jueves

EL LUGAR MAS FRIO DEL UNIVERSO

El lugar más frío conocido se encuentra en el interior de la Nebulosa Boomerang, ubicada en la constelación de Centauro, a 5.000 años luz de distancia de la Tierra.
Esta nebulosa planetaria se forma alrededor de una brillante estrella central, a partir del gas expelido por esta durante las últimas etapas de su vida.
La Nebulosa Boomerang es uno de esos lugares peculiares del universo. En 1995, empleando el telescopio de 15 metros ESO Submilímetro desde Chile, los astrónomos Sahai y Nyman revelaron que hasta el momento, este era el lugar más frío del universo. Con una temperatura de -272ºC, se encuentra apenas un grado por encima del cero absoluto (el límite inferior para cualquier temperatura). Incluso el leve fulgor de la radiación de fondo dejada por el Big Bang, cuya temperatura es de -270ºC, es más cálida que esta nebulosa. Hasta la fecha es el único objeto celeste hallado cuya temperatura es inferior al de la radiación cósmica de fondo.
La característica forma en lazo de la nebulosa Boomerang parece haber sido creada por un viento furioso, a 500.000 km/h, que expulsaba el gas ultrafrío lejos de la moribunda estrella central. Durante los últimos 1.500 años, la estrella ha venido perdiendo hasta una milésima de su masa solar al año, dicen los astrónomos. Esto es un ritmo entre 10 y 100 veces más elevado que el observado en otros cuerpos celestes similares. La rápida expansión de la nebulosa ha posibilitado que se convierta en la región más fría del universo conocido.

miércoles

SATELITE ESPIA

Los Estados Unidos han anunciado que uno de sus numerosos satélites espía ha salido de su órbita y caerá sobre nuestro planeta entre finales de febrero y principios de marzo. El ejército de los EE.UU. es parco en detalles y no se conocen oficialmente ni la masa del artefacto ni su contenido.
Según algunas fuentes el artefacto de unos 9 000 kg. de peso y con un tamaño similar al de un microbús, era posiblemente un satélite dotado con instrumental fotográfico.
El domingo 27 de enero, el gobierno norteamericano confirmó la información, anunciada por la agencia France Presse, pero sin entrar en detalles sobre el satélite ni sobre la trayectoria que describirá. Karenn Finn, portavoz del Departamento de Defensa , declaró sencillamente “que el Departamento está siguiendo los acontecimientos”.
Los temores conciernen particularmente a la hidrazina, un carburante utilizado normalmente para las modificaciones de órbita, una maniobra corriente para un satélite espía. Este producto es extremadamente nocivo pero es destruido por el calor. La esperanza estriba en que el depósito no sobreviva a la reentrada atmosférica. La fecha exacta de la caída final no es conocida, pero debería ocurrir dentro de varias semanas, lo que apunta a finales de febrero o a principios de marzo.
Las posibilidades de que impacte sobre tierra firme son remotas, ya que el 75 % de la superficie de nuestro planeta está ocupada por los mares y océanos

viernes

EN LOS CONFINES DEL SISTEMA SOLAR

En los últimos confines de nuestro Sistema Solar permanecen algunas de las áreas más misteriosas alrededor del Sol. Resolver estos misterios del Sistema Solar exterior podría arrojar luz sobre cómo surgió el sistema, así como la vida en la Tierra.
Por ejemplo, el cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno, se sospecha que sea la casa de los cometas que sólo necesitan unas décadas, o como mucho siglos, para completar sus órbitas solares, los llamados “cometas de periodo corto”. Sorprendentemente, los objetos del cinturón de Kuiper “muestran un amplio rango de colores, neutros o incluso ligeramente azules siguiendo todo el camino hasta el rojo intenso”, dijo el astrofísico de la Universidad de Hawai David Jewitt.
El color de un objeto ayuda a revelar detalles sobre la composición de su superficie. Aún es un misterio el porqué los objetos del cinturón de Kuiper muestran un rango más amplio de colores, y por tanto de composiciones de superficie, que otros planetoides, tales como los asteroides.
Algunos investigadores han sugerido que la actividad volcánica podría haber llevado a esos colores, “absurdo en el contexto de cuerpos de 100 kilómetros de tamaño”, dijo Jewitt, ya que el vulcanismo necesita algo más grande.
Jewitt y sus colegas han sugerido que los rayos cósmicos podrían haber creado los objetos del cinturón de Kuiper más rojos, mientras que los impactos con otras rocas podrían haber dejado al descubierto materia más prístina que los hace menos rojos. Hoy día Jewitt cree que debe haber otra explicación para este arco iris, pero permanece desconocida.
Parece existir un material conocido como “materia ultrarroja” que aparece sólo en aproximadamente la mitad de todos los objetos del cinturón de Kuiper y su progenie inmediata, conocidos como centauros, helados planetoides que orbitan entre Júpiter y Neptuno que escaparon muy recientemente del cinturón de Kuiper.
Esta materia ultrarroja no existe en el Sistema Solar interior, “ni siquiera en los cometas que proceden del cinturón de Kuiper. Esto sugiere que la materia ultrarroja es de alguna forma inestable a las altas temperaturas cerca del sol”, explicó Jewitt. Los colores rojos sugieren que esta sustancia podría contener moléculas orgánicas. Es común la idea de que cometas y otros planetoides han ayudado a traer moléculas orgánicas a la Tierra.
“En los objetos del cinturón de Kuiper, los componentes orgánicos podrían haber sido “cocinados” por la radiación de los rayos cósmicos, dándoles esas superficies de color rojo oscuro, pero no hay prueba de ello”, dijo Jewitt. Idealmente una nave podría ir allí y descubrirlo, añadió.
Los cálculos teóricos sugieren que el cinturón de Kuiper estuvo en una época cientos o incluso miles de veces más poblado de lo que está ahora. “¿Cómo se perdió el 99 por ciento o 99,9 por ciento de la masa, y cuándo?”, preguntó Jewitt.
Una conjetura sugiere que cuando Saturno y Júpiter desplazaron sus órbitas hace aproximadamente 4 mil millones de años, su tirón gravitatorio lanzó los objetos del cinturón de Kuiper fuera del Sistema Solar. Otros dicen que los objetos del cinturón de Kuiper se pulverizaron, y el polvo fue barrido por la radiación del Sol. Otra posibilidad “es que estemos pasando por alto algo crucial y la conclusión de que el cinturón está en su mayor parte vacío sea incorrecta”, dijo Jewitt. “Todas estas posibilidades son igualmente difíciles de asumir, pero serían sorprendentes de ser ciertas”.
Una reserva distante de billones de comentas conocida como la nube de Oort podría estar a más de 100 000 unidades astronómicas del Sol, (una unidad astronómica o UA son aproximadamente 150 millones de kilómetros). Esto significa que la nube de Oort está a un quinto de la distancia de la estrella más cercana, tan lejana que los objetos dentro de ella nunca se han observado de forma directa, sólo inferido, pero deben existir, dados todos los cometas vistos a lo largo de los años.
Se conjetura que la nube de Oort es la fuente de los cometas que necesitan siglos o milenios para completar su recorrido a lo largo del Sol. Dado que estos “cometas de periodo largo” proceden de todas las direcciones, se piensa a menudo que la nube de Oort es esférica. No obstante, aunque los cometas como el Halley no proceden del cinturón de Kuiper, sus órbitas tampoco encajan con una nube de Oort esférica, explicó Jewitt. Esto sugiere que puede haber una “nube de Oort interior” con una forma similar a la de una rosquilla.
Los astrofísicos piensan que la nube de Oort es un remanente del disco protoplanetario que se formó alrededor del Sol aproximadamente hace 4 600 millones de años. Aprender más sobre la nube de Oort arrojaría luz sobre cómo nació nuestro Sistema Solar, ( y la Tierra), dijo Jewitt.
Hasta ahora, se han reconocido tres planetas enanos; Ceres, Plutón y Eris. El cinturón de Kuiper, que yace aproximadamente a 50UA del Sol, podría albergar 200 o más. Más allá podría haber registros de cuerpos del tamaño de planetas enanos aproximadamente a 100 UA del Sol “que nadie ha visto antes debido a su débil brillo y movimiento lento”, dijo el astrónomo Chad Trujillo del Observatorio Gemini en Hawai. “Incluso un cuerpo tan grande como Marte podría pasar desapercibido a nuestras actuales investigaciones si se moviese más allá de un par de cientos de UA”.
Trujillo apunta que proyectos como Pan-STARRS (Telescopio de Investigación Panorámica y Sistema de Respuesta Rápida) y el LSST (Gran Telescopio de Investigación sinóptica) “deberían llenar estos huecos de nuestro conocimiento en la próxima década”.
Existen teorías sobre que los planetas enanos del Sistema Solar exterior pudieron haber vivido en el Sistema Solar interior hace miles de millones de años, basándonos en las actuales trayectorias orbitales. Si es así, “¿por qué hay tanto hielo en sus superficies?”, pregunta Trujillo. Se espera que los cuerpos del Sistema Solar interior pierdan su hielo debido a la luz solar.
Trujillo y sus colegas sospechan que el hielo que vemos ahora en estos planetas enanos es relativamente nuevo, con dicho reemplazo de hielo procedente tal vez de dentro de estos mundos, en erupciones de “criovulcanismo”. Por supuesto, se necesita más investigación para ver si dicha renovación del hielo es suficiente para cubrir al planeta enano después de que viajase del Sistema Solar interior al exterior, añadió.
Cuando el viento supersónico de partículas cargadas que fluye desde nuestro Sol, colisiona con el fino gas que se encuentra entre las estrellas, el viento solar básicamente infla una burbuja en este medio interestelar, una bola conocida como heliosfera.
Los científicos han pensado que los inusualmente débiles rayos cósmicos, (partículas de energía que vuelan a toda velocidad del espacio a la Tierra), proceden de la heliosfera. Específicamente, estos rayos se cree que proceden del “choque de terminación”, una onda de choque de partículas calientes comprimidas que resulta del frenazo abrupto del viento solar contra el gas interestelar. (El choque de terminación parece estar a aproximadamente entre 75 y 85 UA del Sol).
Sin embargo, la Voyager 1 no vio ningún signo de que estos anómalos rayos cósmicos se produjesen en el choque de terminación. “Tal vez no cruzó el choque en el lugar o momento adecuado”, dijo el astrofísico del MIT John Richardson, o tal vez la visión estándar de cómo se generan estos rayos cósmicos anómalos es incorrecta. La Voyager 2 cruzó el choque de terminación en 2007 aproximadamente a 1 600 millones de kilómetros de distancia de donde lo hizo la Voyager 1 en 2004, y sus datos, que aún están siendo analizados, “pueden ayudarnos a comprender dónde se producen estas partículas”, explicó.
“Se ha informado que los rayos cósmicos afectan al clima de la Tierra por lo que comprender su origen es importante”, añadió Richardson. Además, las partículas de alta de energía de estas ondas de choque disparadas por las enormes erupciones solares conocidas como eyecciones de masa coronal (CME) pueden dañar a naves y astronautas, y comprender mejor el choque de terminación podría ayudar a comprender mejor estas otras partículas potencialmente peligrosas.

jueves

ECLIPSE DE LUNA

El próximo 21 de febrero tendremos la ocasión de poder observar un eclipe total de luna, el primer eclipse lunar del año.
Un eclipse es un fenómeno poco frecuente, pero tremendamente interesante. En un eclipse lunar, el Sol, la Tierra y la Luna se alinean durante la fase de luna llena. Al estar alineados, el cono de sombra proyectado por la Tierra incide directamente sobre el disco lunar, oscureciéndolo. En el caso de un eclipse lunar se puede observar un gradual oscurecimiento de la misma a lo largo de un período de varias horas, el cual puede llegar a afectar a una parte del disco lunar (eclipse parcial, L1, o eclipse penumbral, L3), o afectar a la totalidad del disco (eclipse total, L2).
El próximo 21 de febrero tendremos la ocasión de poder observar un eclipe total, será observable en casi todo el continente americano (salvo el oeste de Norteamérica), Africa Occidental y Europa Occidental. Se podrá observar un eclipse parcial en el resto de Norteamérica, África, Asia Occidental y parte de Asia Central. El eclipse comenzará a las 00:36 TU y habrá finalizado a las 6:15 TU, alcanzando el momento álgido a las 3:26 TU, en algún punto sobre el océano Atlántico, frente a las costas sudamericanas. El evento se verá magnificado por la cercanía de Saturno, el cual se encontrará a tan solo 3º de la Luna en el momento de mayor totalidad del eclipse.
(tiempo universal, TU) Hora (local en Madrid)
1 – Primer contacto con la penumbra 00:35 01:35
2 – Primer contacto con la umbra 01:43 02:43
3 – Comienza el eclipse total 03:01 04:01
4 – Máximo del Eclipse total 03:26 04:26
5– Finaliza el eclipse total 03:52 04:52
6 – Ultimo contacto con la umbra 05:09 06:09
7– Ultimo contacto con la penumbra 06:17 07:17

miércoles

ENANOS Y GIGANTES

En este vídeo se observa un peculiar viaje interestelar, desde el pequeño planeta Mercurio hasta una gigante roja. VV Cephei (HD 208816) es una estrella localizada en la constelación de Cepheus de magnitud aparente +4,91. Es una estrella binaria compuesta por una supergigante roja, VV Cephei A, y una estrella blanco-azulada de la secuencia principal, VV Cephei B. El sistema se encuentra a unos 3000 años luz de la Tierra.
VV Cephei A es una supergigante roja brillante de tipo espectral M2 Iaep, una de las estrellas más grandes conocidas, con un radio comprendido entre 1000 y 2200 veces el radio solar. Traducido a unidades astronómicas (UA), su radio estaría entre 4,7 y 10,4 UA, lo que implica que si se encontrase en el lugar del Sol, considerando el valor máximo, su superficie se extendería hasta más allá de la órbita de Saturno. Su temperatura superficial, no bien conocida, estaría en el rango de 3300-3650 ºK. Al estar muy alejada de la Tierra, su distancia es incierta, por lo que su luminosidad puede estar comprendida entre 163 000 y 535 000 veces la del Sol. Su masa se estima entre 25 y 40 masas solares.
Además, VV Cephei A no es esférica, sino que debido a la fuerza de marea producida por la atracción gravitatoria de su compañera, tiene forma de gota y cede materia a un disco que se forma en torno a VV Cephei B. Asimismo es una estrella pulsante variable semirregular con distintos períodos de oscilación. El final de una estrella de estas características no puede ser otro que en forma de supernova, cuya explosión puede expulsar a su compañera a gran velocidad convirtiéndola en una estrella fugitiva. W Cephei tiene un tamaño estimado de 288 194 veces el de la Tierra

viernes

EL LADO OSCURO DE MERCURIO


El 15 de enero, los investigadores obtuvieron su primera visión detallada de este lado de Mercurio (clic sobre la imagen para verla en alta resolución), después de que la sonda MESSENGER realizase el primer sobrevuelo al planeta en 33 años.
Siempre en penumbra durante las misiones pasadas, este hemisferio muestra una enorme cicatriz por impacto llamada cuenca Caloris (arriba a la derecha). El contraste entre el interior brillante de la marca - revelada por primera vez- y los alrededores más oscuros, sugieren que el impacto de asteroide o cometa que formó la cuenca, extrajo rocas desde las zonas profundas del planeta y las llevó a la superficie, allí donde el MESSENGER puede descifrar su composición.
La sonda tiene planeados dos sobrevuelos más a Mercurio antes de que entre en órbita alrededor del planeta en 2011. (Foto: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington

miércoles

QUASARES OCULTOS


Alimentados por el brillo del gas súper-caliente cuando cae en agujeros negros mil millones de veces más masivos que nuestro Sol, los quásares son los objetos luminosos más brillantes del universo. Pero un nuevo estudio del Estudio Digital del Cielo Sloan (SDSS-II) demuestra que muchos de los quásares más energéticos están ocultos a nuestra vista por nubes de gas y polvo que bloquean el agujero negro central.
Los quásares más brillantes son cientos de veces más luminosos que la galaxia completa de la Vía Láctea, por esto los telescopios que recopilan datos de los confines del universo observable pueden detectar su luz visible.
Las investigaciones sensibles a las emisiones infrarrojas y de rayos-X han demostrado que la luz visible de los quásares menos energéticos a menudo es oscurecida por el polvo, haciéndolos difícil de identificar con los telescopios astronómicos comunes. Sin embargo, dado su tamaño relativamente pequeño, estas investigaciones contenían sólo un puñado de los quásares más raros y más energéticos, alimentados por los mayores agujeros negros.
Usando una forma distintiva espectral que incluso en los quásares altamente oscurecidos se muestra como un marcador, el equipo de SDSS-II filtró más de un millón de espectros para descubrir 887 quásares ocultos, de lejos la mayor muestra de estos objetos jamás encontrada. “Una gran investigación como SDSS-II es importante dado que los quásares son aproximadamente 10 000 veces más raros que las galaxias normales”, explicó Reinabelle Reyes de la Universidad de Princeton. Reyes es la autora principal de un artículo que describe los resultados titulado “Space Density of Optically-Selected Type 2 Quasars” (Densidad espacial de los quásares de tipo 2 seleccionados ópticamente), presentado hoy en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Austin, Texas y enviado para su publicación a la revista Astronomical Journal.

SUPERTIERRA


Un nuevo trabajo realizado por astrónomos del Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica muestra que si la Tierra hubiera sido ligeramente más pequeña y menos masiva, podría haber carecido de tectónica de placas – las fuerzas que mueven los continentes y crean las montañas. Y sin tectónica de placas, la vida podría no habría sido capaz de afianzarse en nuestro mundo.
“Las placas tectónicas son esenciales para la vida, tal y como la conocemos”, comenta Diana Valencia de la Universidad de Harvard. “Nuestros cálculos muestran que en términos de habitabilidad para planetas rocosos, cuanto más grande mejor”.
La tectónica de placas implica el movimiento de pedazos enormes, o placas, de superfície planetaria. Las placas se alejan las unas de las otras, o se deslizan las unas bajo las otras, o incluso chocan entre si, dejando como resultado cordilleras montañosas como la del Himalaya. La tectónica de placas obtiene su energía del magma ardiente que yace bajo la superficie, y funciona de forma parecida a una cazuela con chocolate hirviendo. El chocolate de la parte de arriba se enfría y forma una especie de piel o corteza, al igual que el magma frío forma la corteza del planeta.
La tectónica de placas es crucial para la habitabilidad de un planeta, ya que permite una química compleja y recicla sustancias como el dióxido de carbono, que actúa como un termostato y permite el clima suave de la Tierra. El dióxido de carbono encerrado en las rocas se libera cuando esas mismas rocas se funden, y retorna entonces a la atmósfera desde los volcanes y las crestas oceánicas.
Valencia y sus colegas Richard O’Connel y Dimitar Sasselov (Universidad de Harvard) examinaron los extremos para determinar si la tectónica de placas habría sido más o menos similar, en varios mundos rocosos de tamaños diversos. En particular, estudiaron las así llamadas “Super Tierras”, planetas con un tamaño más de dos veces superior al de la Tierra y con una masa de hasta 10 veces la de nuestro planeta. (Si fueran más grandes que esto, el planeta podría recopilar gas durante su proceso de formación y terminar convertido en un mundo como Neptuno o incluso Júpiter).
El equipo descubrió que las Super Tierras serían geológicamente más activas que nuestro planeta, experimentando una tectónica de placas más vigorosa a causa del menor grosor de sus cortezas provocado por las presiones mayores. Descubrieron, que la propia Tierra era un caso de mundo “límite”, de hecho no sorprende que Venus, siendo ligeramente más pequeño que la Tierra, sea un mundo tectónicamente inactivo.
“Tal vez no sea una coincidencia que la Tierra sea el mayor planeta rocoso de nuestro sistema solar, y el único que cuenta con vida”, comentó Valencia.
Hasta la fecha, las búsquedas de exoplanetas han dado como resultado hasta 5 Super Tierras, aunque ninguno de ellos cuenta con temperaturas amigables para la vida. Si las Super Tierras son comunes, tal y como sugieren las obervaciones, entonces es inevitable que alguna de ellas vaya a disfrutar de órbitas similares a la de nuestro mundo, lo cual las convertiría en refugios excelentes para la vida.
“No solo es que haya más planetas potencialmente habitables, sino que habrá MUCHOS más”, enfatiza Sasselov, director de la Iniciativa Orígenes de la Vida de Harvard.
De hecho, una Super Tierra podría resultar ser un destino popular de vacaciones para nuestros futuros descendientes lejanos. El planeta podría mostrar “anillos de fuego” volcánicos diseminados por su superficie, mientras que el equivalente a nuestro Parque de Yellowstone bulliría de manantiales termales con cientos de geysers. Aún mejor, podría ser posible encontrar una atmósfera similar a la Tierra, a pesar de que la gravedad en superficie podría llegar a ser hasta tres veces la de la nuestro mundo en las Super Tierras más grandes.
“Si un humano fuera a visitar una Super Tierra, experimentaría un poco más de dolor de espalda, pero merecería la pena acudir a visitar un punto de gran interés turístico”, sugiere Sasselov entre risas.
Y añade que aunque una Super Tierra tuviera dos veces el tamaño de nuestro propio planeta, podría tener una geografía similar. La alta velocidad de su tectónica de placas haría que las montañas o las fosas oceánicas se formasen antes de que la superficie se reciclase, lo cual produciría montañas no más elevadas, y fosas no más profundas, que las que tenemos en la Tierra. Incluso el tiempo podría ser comparable al nuestro si la Super Tierra tuviese una órbita similar a la nuestra.
“El paisaje nos sería familiar. Una Super Tierra nos haría sentir en buena parte como en casa”, comenta Sasselov.

lunes

MESSENGER EN MERCURIO


El lunes 14 de enero, una nave pionera de la NASA será la primera en visitar Mercurio en casi 33 años, cuando sobrevuele el planeta para explorar y tomar imágenes cercanas de terreno nunca antes visto.
Estos descubrimientos podrían iniciar nuevas teorías y responder antiguas preguntas en el estudio del Sistema Solar.
La nave MESSENGER es la primera misión enviada a orbitar el planeta más cercano a nuestro sol. Antes de comenzar la órbita en 2011, la sonda hará tres vuelos cercanos al planeta, pasando a una distancia de sólo 124 millas por encima de la superficie rocosa y con cráteres de Mercurio. Las cámaras del MESSENGER y otros instrumentos sofisticados y de alta tecnología tomarán más de 1.200 imágenes y realizarán otras observaciones durante el acercamiento, la estancia y la partida. Serán las primeras medidas tomadas de cerca desde el tercer sobrevuelo y el sobrevuelo final de la nave Mariner 10, el 16 de marzo de 1975. Cuando la Mariner 10 voló por encima de Mercurio a mediados de los 70, inspeccionó sólo un hemisferio.
“Esta es una exploración científica sin terminar de pulir, y el suspense aumenta cada día”, dijo Alan Stern, administrador adjunto del Directorado de la Misión Científica de la NASA, en Washington. “¿Qué verá la MESSENGER? El lunes se contará la historia”.
Este encuentro proporcionará una ayuda de vital importancia para mantener la nave en su camino a la inserción en la órbita, en marzo de 2011, iniciando un estudio de un año sin precedentes en Mercurio. El vuelo también reunirá datos esenciales para planear la misión.
”Durante este sobrevuelo empezaremos a recrear la imagen del hemisferio que nunca ha sido visto por una nave, y de Mercurio, con una resolución mejor incluso que la que consiguió la Mariner 10” dijo Sean C. Solomon, el investigador jefe de la MESSENGER en la Institución Carnegie de Washington. “Las imágenes se tomarán con filtros de varios colores para que podamos empezar a tener una idea de la composición de la superficie”.
Un sitio de gran interés es la Cuenca Caloris, un cráter de impacto de unas 800 millas de diámetro, que es una de las cuencas de impacto más grandes de todo el Sistema Solar.
”Caloris es enorme, como un cuarto del diámetro de Mercurio, con anillos montañosos en su interior, que tienen hasta dos millas de altura”, dijo Louise Prockter, técnico de instrumentos del sistema dual de captura de imágenes de Mercurio (Mercury Dual Imaging System) en el laboratorio de física aplicada (Applied Physics Laboratory) de la universidad Johns Hopkins en Laurel. “La Mariner 10 vio algo menos de la mitad de la cuenca. Durante este primer vuelo, veremos la otra parte”.
Los instrumentos de la MESSENGER proporcionarán las primeras medidas de la composición mineral y química de la superficie de Mercurio. También estudiarán el campo magnético global, y aumentarán nuestro conocimiento del campo de gravedad desde el vuelo de la Mariner 10. Los componentes de gran longitud de onda del campo gravitatorio dan información clave acerca de la estructura interna del planeta, en especial del tamaño del núcleo de Mercurio.
El vuelo supondrá una oportunidad para examinar el entorno de Mercurio de manera única, lo que no será posible cuando la nave empiece a orbitar el planeta. El vuelo también permitirá dibujar el mapa de la tenue atmósfera de Mercurio, mediante observaciones en el ultravioleta, y documentará el plasma y partículas energéticas de la magnetosfera de Mercurio. Además, la trayectoria del vuelo permitirá realizar mediciones únicas de partículas y plasma de la cola magnética que arrastra Mercurio.
Lanzada el 3 de agosto de 2004, MESSENGER está a más de la mitad del camino en su viaje de 4.900 millones de millas. Ya ha pasado la Tierra una vez, y Venus dos veces. La nave usará el impulso de la gravedad de Mercurio durante la pasada de este mes y de otros, en octubre de 2008 y septiembre de 2009, para ser guiada progresivamente más cerca de la órbita del planeta. La inserción se completará con un cuarto encuentro con Mercurio en 2011.
El proyecto MESSENGER es el séptimo del programa Discovery de la NASA, de bajo coste, enfocado a misiones espaciales científicas. El laboratorio de física aplicada diseñó, construyó, y opera la nave, y se encarga de la misión para la NASA.

viernes

EL GRAN GIGANTE


El mayor agujero negro masivo del universo destroza las escalas cósmicas con 18 mil millones de veces la masa del Sol, sugirieron el 10 de Enero los astrónomos en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana.
Incluso aunque los investigadores sugirieron que podrían existir agujeros negros de esta masa en quásares, esta es la primera confirmación directa de tal gigante.
El descomunal pozo gravitatorio es seis veces más masivo que el récord anterior y está orbitado por un agujero negro más pequeño, el cual permitió la medida de la masa del gigante.
Los agujeros negros no pueden verse, pero los astrónomos pueden detectarlos al notar cómo otros objetos se ven afectados por la tremenda gravedad creada en una esfera de espacio tan pequeña.
El sistema binario de agujeros negros da energía a un quásar conocido como OJ287, el cual está situado a 3 500 millones de años luz de nosotros en la constelación de Cáncer. El quásar, un descomunal faro de luz asociado con una galaxia en desarrollo, ha sido estudiado en mayor detalle que la mayoría de los quásares.
Los quásares se cree que están alimentados por el gas que cae en gigantescos agujeros negros de millones o miles de millones de masas solares. Aunque menor que el Sistema Solar, un quásar puede eclipsar a toda una galaxia.
Este quásar en particular tiene un pulso regular de luz con dos pulsos principales cada 12 años. El primero de los dos pulsos se observó en el año 1994-1995, y el primero del siguiente ciclo en 2005. Las observaciones ayudaron a los astrónomos a refinar sus modelos de ordenador, prediciendo el siguiente pulso para el 13 de septiembre de 2007.
Mauri Valtonen del Observatorio Tuorla en Finlandia, que presentó el estudio, dice que existe una simple explicación física para el pulso de 12 años. “Además del agujero negro primario en el disco de acreción, tenemos un agujero negro secundario que cruza el disco dos veces durante el periodo orbital”, dijo Valtonen. “Y esto es lo que nos da los dos pulsos”.
Un grupo internacional de astrónomos manejando telescopios por todo el mundo tomaron parte en la monitorización del quásar en septiembre y octubre. Los mayores telescopios implicados fueron el telescopio alemán de Calar Alto en España y el Telescopio Óptico Nórdico.
Efectivamente, tal como estaba previsto OJ287 envió un pulso de luz en tal fecha. Ningún otro pulso de tal tipo se vio durante septiembre u octubre, indicando, según los astrónomos, que el modelo de agujero negro binario era correcto.
El siguiente pulso está previsto para enero de 2016.

martes

UNIVERSOS PROPIOS

Lo que hay dentro de un agujero negro es uno de los mayores misterios de la física. La teoría que predijo que los agujeros negros por primera vez – la relatividad general – dice que toda la materia dentro de ellos queda aplastada en un punto central de densidad infinita conocido como singularidad. Pero entonces, “las cosas se vienen abajo matemáticamente”, dice Christian Böhmer del University College de Londres, en el Reino unido. “Nos gustaría ver eliminada la singularidad”.
Muchos investigadores creen que algún nuevo tipo de teoría dominante que unifique la gravedad y los efectos cuánticos resolverá el problema. La Teoría de Cuerdas es una de las alternativas más populares. MWC 147 tiene menos de medio millón de años de antigüedad. Si se asocia la edad media de 4600 millones de años de nuestro Sol con una persona de unos cuarenta años, MWC 147 será un bebé de un día.
Los agujeros negros podrían contener universos completos dentro de ellos, de acuerdo con una teoría conocida como Gravedad Cuántica de Bucles. Pero Böhmer y su colega Kevin Vandersloot de la Universidad de Portsmouth en el Reino Unido usaron una aproximación rival conocida como Gravedad Cuántica de Bucles, la cual define el espacio-tiempo como una red de vínculos abstractos que conectan diminutos trozos de espacio.
La Gravedad Cuántica de Bucles se ha usado anteriormente para abordar la singularidad que parece haber ocurrido en el origen de nuestro universo. Esto sugiere que en lugar de un Big Bang, un universo anterior podría haber colapsado y explotado de nuevo en un “Gran Rebote” (Big Bounce).
Una repulsión similar apareció cuando la aproximación cuántica de bucles se aplicó previamente al interior de una agujero negro con propiedades particulares. Esos estudios sugieren que existe un límite de repulsión que evita que la materia se agrupe en la singularidad.
Pero Böhmer y Vandersloot querían ver qué sucedía si aplicaban Gravedad Cuántica de Bucles a los agujeros negros en general. Debido a que las ecuaciones de la Gravedad Cuántica de Bucles no puede resolverse con exactitud para el interior de cada agujero negro, los investigadores usaron ordenadores para aproximar lo que sucedería a la materia que cae.
“Quedamos sorprendidos por lo resultados”, dice Böhmer. En lugar de un límite alrededor de la singularidad, obtuvimos otros dos tipos de soluciones – ambas extrañas – que reemplazaban a la singularidad.
Böhmer se dio cuenta que un conjunto de respuestas se parecían al conocido como “universo Nariai” – un modelo matemático de un universo permitido por la relatividad general en el cual el universo se expande sólo en una dirección espacial. (Nuestro universo observado parece ser un “espacio de Sitter” dado que se expande en las tres dimensiones, por lo que las galaxias distantes se mueven alejándose de nosotros no importa hacia dónde se mire en el cielo).
“El interior se convierte en un propio universo”, dice Böhmer. En lugar de materia cayendo en el interior de una singularidad, viajaría para siempre en este universo Nariai, el cual experimentaría como infinito en tamaño – incluso aunque encaja dentro del tamaño finito del agujero negro.
El otro conjunto de soluciones parecen ser una conexión similar a un túnel entre dos bocas de agujeros negros. El túnel es una reminiscencia de un agujero de gusano, una característica hipotética del espacio-tiempo que conecta dos puntos lejanos a través de un atajo. En este caso no está claro aún qué sucedería con la materia del interior, pero podría oscilar adelante y atrás de las dos bocas de los agujeros negros.
“La idea de aplicar Gravedad Cuántica de Bucles para resolver la singularidad de un agujero negro comenzó hace tiempo”, dijo a New Scientist. “Pero ahora está alcanzando su grado de madurez, donde se puede calcular de forma concreta cuánto espacio-tiempo cuántico podríamos ver en el centro de un agujero negro”.
Pero un científico con el que contactó New Scientist y que no quiso que se le citara por su nombre dice que el nuevo trabajo en realidad no puede eliminar el problema de las singularidades en los agujeros negros. Dice que un universo Nariai es inherentemente inestable, por lo que finalmente colapsaría o se convertiría en un universo de Sitter – el cual podría albergar agujeros negros.
Si esto es así, entonces los agujeros negros podrían contener sus propios universos, pero esos universos podrían contener sus propios agujeros negros, los cuales a su vez contener sus universos…en un bucle infinito.

UNIVERSOS PROPIOS

Lo que hay dentro de un agujero negro es uno de los mayores misterios de la física. La teoría que predijo que los agujeros negros por primera vez – la relatividad general – dice que toda la materia dentro de ellos queda aplastada en un punto central de densidad infinita conocido como singularidad. Pero entonces, “las cosas se vienen abajo matemáticamente”, dice Christian Böhmer del University College de Londres, en el Reino unido. “Nos gustaría ver eliminada la singularidad”.
Muchos investigadores creen que algún nuevo tipo de teoría dominante que unifique la gravedad y los efectos cuánticos resolverá el problema. La Teoría de Cuerdas es una de las alternativas más populares. MWC 147 tiene menos de medio millón de años de antigüedad. Si se asocia la edad media de 4600 millones de años de nuestro Sol con una persona de unos cuarenta años, MWC 147 será un bebé de un día.
Los agujeros negros podrían contener universos completos dentro de ellos, de acuerdo con una teoría conocida como Gravedad Cuántica de Bucles. Pero Böhmer y su colega Kevin Vandersloot de la Universidad de Portsmouth en el Reino Unido usaron una aproximación rival conocida como Gravedad Cuántica de Bucles, la cual define el espacio-tiempo como una red de vínculos abstractos que conectan diminutos trozos de espacio.
La Gravedad Cuántica de Bucles se ha usado anteriormente para abordar la singularidad que parece haber ocurrido en el origen de nuestro universo. Esto sugiere que en lugar de un Big Bang, un universo anterior podría haber colapsado y explotado de nuevo en un “Gran Rebote” (Big Bounce).
Una repulsión similar apareció cuando la aproximación cuántica de bucles se aplicó previamente al interior de una agujero negro con propiedades particulares. Esos estudios sugieren que existe un límite de repulsión que evita que la materia se agrupe en la singularidad.
Pero Böhmer y Vandersloot querían ver qué sucedía si aplicaban Gravedad Cuántica de Bucles a los agujeros negros en general. Debido a que las ecuaciones de la Gravedad Cuántica de Bucles no puede resolverse con exactitud para el interior de cada agujero negro, los investigadores usaron ordenadores para aproximar lo que sucedería a la materia que cae.
“Quedamos sorprendidos por lo resultados”, dice Böhmer. En lugar de un límite alrededor de la singularidad, obtuvimos otros dos tipos de soluciones – ambas extrañas – que reemplazaban a la singularidad.
Böhmer se dio cuenta que un conjunto de respuestas se parecían al conocido como “universo Nariai” – un modelo matemático de un universo permitido por la relatividad general en el cual el universo se expande sólo en una dirección espacial. (Nuestro universo observado parece ser un “espacio de Sitter” dado que se expande en las tres dimensiones, por lo que las galaxias distantes se mueven alejándose de nosotros no importa hacia dónde se mire en el cielo).
“El interior se convierte en un propio universo”, dice Böhmer. En lugar de materia cayendo en el interior de una singularidad, viajaría para siempre en este universo Nariai, el cual experimentaría como infinito en tamaño – incluso aunque encaja dentro del tamaño finito del agujero negro.
El otro conjunto de soluciones parecen ser una conexión similar a un túnel entre dos bocas de agujeros negros. El túnel es una reminiscencia de un agujero de gusano, una característica hipotética del espacio-tiempo que conecta dos puntos lejanos a través de un atajo. En este caso no está claro aún qué sucedería con la materia del interior, pero podría oscilar adelante y atrás de las dos bocas de los agujeros negros.
“La idea de aplicar Gravedad Cuántica de Bucles para resolver la singularidad de un agujero negro comenzó hace tiempo”, dijo a New Scientist. “Pero ahora está alcanzando su grado de madurez, donde se puede calcular de forma concreta cuánto espacio-tiempo cuántico podríamos ver en el centro de un agujero negro”.
Pero un científico con el que contactó New Scientist y que no quiso que se le citara por su nombre dice que el nuevo trabajo en realidad no puede eliminar el problema de las singularidades en los agujeros negros. Dice que un universo Nariai es inherentemente inestable, por lo que finalmente colapsaría o se convertiría en un universo de Sitter – el cual podría albergar agujeros negros.
Si esto es así, entonces los agujeros negros podrían contener sus propios universos, pero esos universos podrían contener sus propios agujeros negros, los cuales a su vez contener sus universos…en un bucle infinito.

COMETAS DEL AÑO

Esta es una pequeña selección de aquellos que parecen presentar mejores condiciones de observación (aunque 8P/Tuttle ya pasó por su mejor momento, no podemos dejar de inlcuir entre los mejores del año):
- 8P/Tuttle, 4 y 5 de Enero con mag. de 5.7
- 46P/Wirtanen del 29 de Enero al 8 de Febrero con mag. de 9.2
- c/2007W1 (Boattini) del 13 al 19 de Junio con mag. de 5.5
- 19P/Borrely del 14 al 19 de Julio con mag. de 9.5
- 6P/d'Arrest, 13 de Agosto con mag. 10.5
- c/2006OF2 (Broughton) del 10 al 25 de Noviembre con mag. de 10,8
- c/2007N3 (Lulin) finales de Diciembre. Con mag. 9

MOTORES IONICOS

Científicos británicos han dado luz verde al desarrollo de los motores iónicos más avanzados jamás usados en la historia del viaje espacial. Prevista para su lanzamiento en 2013, la misión europeo-japonesa a Mercurio BepiColombo, será impulsada hacia el planeta más interno del Sistema Solar mediante motores de iones, con una eficiencia equivalente a 7,57 millones de kilómetros por litro. ¡Esta es una nave muy barata para volar!
Ahora mismo estamos deslumbrados y asombrados por las imágenes de extraordinario detalle que están siendo transmitidas por la misión MESSENGER de la NASA en su sobrevuelo del diminuto planeta Mercurio. Aunque observamos y esperamos a que MESSENGER finalmente se establezca en órbita (la inserción debería tener lugar en la primavera de 2011), científicos del Reino Unido, trabajando junto a la ESA y Astrium (el mayor contratista espacial de Europa), están trabajando duro en el diseño de motores para la siguiente gran misión al interior del Sistema solar: BepiColombo. La misión consta de dos orbitadores: el Orbitador Planetario de Mercurio (MPO), para llevar a cabo tareas de cartografiado del planeta, y el Orbitador Magnetosférico de Mercurio (MMO), para caracterizar la misteriosa magnetosfera del planeta. Las dos naves viajarán como una durante el viaje de seis años a Mercurio, pero se separarán en la inserción orbital.
Aunque BepiColombo usará el tirón gravitatorio de la Luna, la Tierra, Venus y más tarde Mercurio para llegar a su destino, se requiere una gran cantidad de energía para frenar la nave, en contra de la gravedad del Sol. Sin un motor para que empuje en dirección contraria BepiColombo caería bajo el enorme tirón gravitatorio del Sol, y la misión estaría condenada a pasar sobre Mercurio y caer en un abrasador final. Aquí es donde entran los motores iónicos

MOTORES IONICOS


Científicos británicos han dado luz verde al desarrollo de los motores iónicos más avanzados jamás usados en la historia del viaje espacial. Prevista para su lanzamiento en 2013, la misión europeo-japonesa a Mercurio BepiColombo, será impulsada hacia el planeta más interno del Sistema Solar mediante motores de iones, con una eficiencia equivalente a 7,57 millones de kilómetros por litro. ¡Esta es una nave muy barata para volar!
Ahora mismo estamos deslumbrados y asombrados por las imágenes de extraordinario detalle que están siendo transmitidas por la misión MESSENGER de la NASA en su sobrevuelo del diminuto planeta Mercurio. Aunque observamos y esperamos a que MESSENGER finalmente se establezca en órbita (la inserción debería tener lugar en la primavera de 2011), científicos del Reino Unido, trabajando junto a la ESA y Astrium (el mayor contratista espacial de Europa), están trabajando duro en el diseño de motores para la siguiente gran misión al interior del Sistema solar: BepiColombo. La misión consta de dos orbitadores: el Orbitador Planetario de Mercurio (MPO), para llevar a cabo tareas de cartografiado del planeta, y el Orbitador Magnetosférico de Mercurio (MMO), para caracterizar la misteriosa magnetosfera del planeta. Las dos naves viajarán como una durante el viaje de seis años a Mercurio, pero se separarán en la inserción orbital.
Aunque BepiColombo usará el tirón gravitatorio de la Luna, la Tierra, Venus y más tarde Mercurio para llegar a su destino, se requiere una gran cantidad de energía para frenar la nave, en contra de la gravedad del Sol. Sin un motor para que empuje en dirección contraria BepiColombo caería bajo el enorme tirón gravitatorio del Sol, y la misión estaría condenada a pasar sobre Mercurio y caer en un abrasador final. Aquí es donde entran los motores iónicos.

RED COSMICA


Nuestro universo es una desordenada, una colosal “red cósmica” de galaxias ensartada en filamentos y hebras de millones o miles de millones de años luz de longitud.
Aunque esta estructura básica en red está resuelta, los astrónomos dicen que para comprenderla en mayor detalle se requieren nuevos observatorios, mejores cálculos y mucha suerte.
“Cuando miras a través de un gran telescopio, la realidad del entramada cósmico te golpea en la cara, dado que puedes ver cómo las galaxias se organizan”, dijo Rodrigo Ibata, astrónomo del Observatorio Astronómico de Estrasburgo en Francia. “Tenemos pruebas claras de la existencia de la red cósmica, pero aún hay mucho que desconocemos sobre ella”.
Ibata explicó que los filamentos de la red cósmica se mantienen unidos mediante la materia oscura, materia invisible que conforma el 85 por ciento de toda la masa del universo.
“Es intrínsecamente complejo estudiar algo que no puedes ver, por lo que la materia oscura hace que la comprensión de la red cósmica sea un reto extremadamente complejo”, dijo Ibata a SPACE.com.
Ibata y otros astrónomos detallan parte de los misterios de la red cósmica en el ejemplar de la revista Science de la semana pasada.
La red cósmica se cree que canaliza las galaxias, el gas y la materia oscura del universo, de forma similar a una caótica autopista intergaláctica. Ibata dijo que estaba observando a nuestros propios vecinos celestes buscando los efectos de esta red.
“Creemos que los filamentos de la red cósmica se introducen directamente en las galaxias, vierten materia en ellas y las aumentan”, dijo Ibata.
Ibata espera que datos de nuevas estrellas recopilados por la nave GAIA de la Agencia Espacial Europea, prevista para su lanzamiento en 2011, ayudará a recopilar pruebas de tal actividad cerca de la Vía Láctea.
“Va a hacer cosas muy interesantes en los próximos años”, dijo sobre GAIA, la cual medirá con gran detalle las distancias y movimientos de más de mil millones de estrellas locales. Tales datos podría revelar dónde, y qué, los filamentos de las redes cósmicas podrían estar arrojando hacia nuestra zona.
“El entorno dentro de estos filamentos podría ser uno de los factores más importantes en la formación de galaxias”, dijo Ibata.
Para usar las montañas de datos que GAIA y otros observatorios se espera que envíen en el futuro, no obstante, Ibata dijo que la tecnología de ordenadores tendrá que ponerse al día. “Si tuviésemos hoy esos datos, no seríamos capaces de procesarlos de forma eficiente”, dijo.

sábado

STARDUST Y WILD-2


Hace cuatro años, la nave Stardust de la NASA alcanzó a un cometa y recolectó granos de polvo que salían volando de su núcleo.
Cuando la nave retornó del Cometa Wild-2, el polvo del cometa fue enviado a científicos de todo el mundo, incluyendo al profesor de física de la Universidad de Minnesota Bob Pepin.
Tras comprobar el helio y el neón atrapados en las partículas de polvo, Pepin y sus colegas informan que aunque el cometa se formó en los helados límites del Sistema Solar, el polvo parece haber nacido cerca del joven Sol y fue bombardeado por intensa radiación procedente de este y otros gases antes de volar más allá de Neptuno y ser atrapado por el cometa. La investigación aparece en el ejemplar del 4 de enero de la revista Science.
Los hallazgos abren la cuestión de qué sucedió en los inicios de la vida del Sistema Solar para someter al polvo a una radiación tan intensa y arrojarlo a cientos de millones de kilómetros de su lugar de nacimiento.
Los estudios del polvo cometario son parte de un mayor esfuerzo por rastrear la historia de nuestra vecindad celeste.
“Queremos establecer cómo era el Sistema Solar en sus etapas iniciales”, dijo Pepin. “Si establecemos las condiciones iniciales, podemos decir lo que sucedió entre entonces y ahora”. Un evento inicial fue el nacimiento de la Luna de la Tierra, aproximadamente 50 millones de años tras la formación del Sistema Solar.
Los gases estudiados también tienen relevancia incluso más cerca de casa. “Dado que algunos científicos han propuesto que los cometas han contribuido con estos gases a las atmósferas de la Tierra, Venus y Marte, aprender sobre ellos en los cometas sería fascinante”, dijo.
El Cometa Wild-2 se cree que se originó en el Cinturón de Kuiper, una región rica en cometas que se extiende desde la órbita de Neptuno hasta más allá de Plutón. Conforme crecía en esta región a –217 grados Celsius, incorporó granos de polvo y gas ambiental.
El cometa recibió la visita de la nave Stardust a principios de enero de 2004, dos años más tarde de su lanzamiento. Apartándose apenas 240 kilómetros del núcleo del cometa, Stardust usó un material esponjoso de fibra de vidrio ultraligera llamado aerogel para atrapar el polvo. En el momento del encuentro, la nave expuso una lámina de aerogel – apoyada por un marco de trabajo - hacia el flujo de partículas procedentes del núcleo.
“Parecía una raqueta de tenis”, dijo Pepin. “Se expuso durante aproximadamente 20 minutos”
El aerogel atrapa agregados de finas partículas que impactan a 21 000 kilómetros por hora y se dividen en el impacto. Las colisiones dejan rastros en forma de baquetas apuntando hacia el interior de la superficie del aerogel.
Tras la recolección, la nave puso rumbo a casa y lanzó su carga en un paracaídas para un retorno a salvo a la Tierra en enero de 2006. Unos meses más tarde, Pepin recibió tres sub-muestras de partículas y sus colegas de la Universidad de Nancy en Francia, otras dos, todas de la misma partícula de “impacto”.
Su tarea era analizar los gases atrapados en los diminutos granos de polvo de aproximadamente una mil millonésima de gramo de peso. Como primer paso, los investigadores calentaron los granos a unos 1400 grados Celsius, liberando los gases atrapados durante eones.
“Las partículas probablemente proceden del primer millón de años o incluso menos, de la existencia del Sistema Solar”, dijo Pepin. Esto sería hace casi 4600 millones de años. Si la vida media de nuestro Sol fuese de 50 años, entonces las partículas habrían nacido en los primeros cuatro días de su vida