miércoles

2009, AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMIA

El 1 de enero de 2009 trae consigo el Año Internacional de la Astronomía (IYA, de International Year of Astronomy), una celebración mundial que conmemora la primera observación de Galileo Galilei a través de un telescopio. 135 países colaboran para promocionar la astronomía y su contribución a la sociedad y la cultura, con acontecimientos a nivel regional, nacional y global, para acercar el Universo a la gente de la Tierra. Los encuentros y actividades tendrán lugar los próximos 365 días y más. ¿Cómo se puede participar? Aquí hay una lista de varias actividades del IYA que tendrán lugar en el próximo año. Si tú o un grupo al que estás afiliado habéis preparado alguna actividad del IYA, podéis escribirlo en los comentarios de la noticia. El Año Internacional de la Astronomía 2009 (IYA2009) ha sido promovido por la Unión Astronómica Internacional (IAU) y la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO). Con tantos acontecimientos, el IYA seguro que conseguirá hacer “el universo tuyo, para que lo descubras”.

CHAO, ATMOSFERA

Mediciones llevadas a cabo por satélites durante las décadas de 1980 y 1990, mostraron que los iones que se escapaban viajaban más rápido cuanto más alto se observaban. Esto significaba que había implicada algún tipo de aceleración. Hoy en día, recientes trabajos con datos recogidos por un grupo de satélites de vuelo en formación llamados Cluster, muestra que el propio campo magnético de la Tierra es responsable de la aceleración de este proceso. Pero no hay que preocuparse; comparado con las reservas de gas vital que tiene la Tierra, la cantidad que se escapa es insignificante. Sin embargo, en un futuro lejano, cuando el Sol empiece a calentarse debido a su edad, el equilibrio puede cambiar y el escape de oxígeno puede convertirse en algo significante.
Con datos recogidos entre 2001 y 2003, los Cluster acumularon información sobre haces de átomos de oxígeno eléctricamente cargados, llamados iones, que escapaban hacia el espacio por las regiones polares. Los Cluster también midieron la fuerza y dirección del campo magnético de la Tierra cuando los haces estaban presentes. Hans Nilsson, del Swedish Institute of Space Physics, dirigió un grupo de científicos espaciales que analizaron los datos. Descubrieron que los iones de oxígeno estaban siendo acelerados por cambios en la dirección del campo magnético. “Es algo así como un efecto tirachinas”, dice Nilsson.

LA ROCA QUE VINO DEL ESPACIO

Un grupo de científicos ha revelado que la vida inteligente de otros planetas sería capaz de detectar que la Tierra está habitada si entraran en contacto con una roca de las Islas Orcadas (Escocia).
El pedazo de roca, especialmente preparado por la Universidad de Aberdeen, fue lanzado al espacio adosado a una nave espacial rusa, en septiembre del año pasado, como parte integrante de una misión de la Agencia Espacial Europea.
Los estudios de la parte de la roca que sobrevivió al viaje han mostrado que, de haber aterrizado como un meteorito en la superficie de un lejano planeta y de haber sido estudiada por una forma de vida extraterrestre, sus formaciones químicas habrían demostrado que la vida existe en otros planetas.
Los hallazgos desvelan que la información química encontrada en el interior de la roca sobrevivió a los rigurosos procesos de reentrada en la atmósfera de la Tierra, después de estar orbitándola durante doce días. Estos compuestos químicos, que existen en la roca debido a procesos biológicos y que no podrían haberse formado por casualidad, habrían probado la existencia de vida en el planeta desde el que la roca hubiera llegado.

martes

CUENCA DE IMPACTO EN TETIS

La nave Cassini estudia la golpeada superficie de Tetis. La gran cuenca de impacto que puede verse en el terminador está cubierta a su vez por multitud de impactos más pequeños.
Esta vista se dirige hacia el hemisferio sur del lado de la luna que mira a Saturno. El norte de Tetis (1071 kilómetros ó 665 millas de diámetro) está arriba y rotado 7 grados a la derecha.
La imagen fue tomada en luz visible con la cámara de ángulo estrecho de la Cassini el 11 de mayo de 2007 desde una distancia de unos 559 000 kilómetros (347 000 millas) de Tetis y a un ángulo entre el Sol, Tetis y la nave, ó fase, de 60 grados. La escala de la imagen es de 3 kilómetros (2 millas) por pixel.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñadas, desarrolladas y ensambladas en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Space Science Institute, Boulder, Colorado.

ECLIPSE EN EPSILON DE AURIGA

Se están pidiendo observaciones de la estrella para obtener la mayor cantidad de datos posible, puesto que aún no se sabe con seguridad qué tipo de objeto produce el eclipse. Algunos esperan un cataclismo que podría producirse en los próximos años.
La estrella Épsilon (ε) Aurigae se encuentra próxima a entrar en el mínimo de brillo, algo que ocurre una vez cada 27 años. Es la estrella variable binaria eclipsante de periodo más largo conocido. La AAVSO ya está pidiendo observaciones de la estrella para obtener la mayor cantidad de datos posible, puesto que aún no se sabe con seguridad qué tipo de objeto produce el eclipse. Para colmo, algunos astrónomos esperan que en unas décadas la estrella sufra un cataclismo sin precedentes.

lunes

PRUEBA DE LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD

La teoría de la Relatividad General de Einstein existe desde hace 93 años, y sigue vigente. Los avances tecnológicos han traído aparejada la capacidad de poner la teoría bajo examen en cierta medida. Recientemente, aprovechando una excepcional coincidencia cósmica así como un formidable telescopio, los astrónomos han observado la fuerte gravedad de un par de estrellas de neutrones superdensas y han medido un efecto pronosticado por la Relatividad General. La teoría pasó el examen con un éxito total.
La teoría de Einstein, de 1915, predecía que en un sistema cercano de dos objetos muy masivos, como las estrellas de neutrones, el tirón gravitacional de uno de los objetos, junto con el efecto de su rotación sobre su eje, haría que el eje de rotación del otro objeto se alteraría, es decir, se produciría una precesión. Los estudios de otros púlsares en sistemas binarios indicaban que se producía tal alteración, pero no pudieron ofrecer mediciones precisas de la extensión de la alteración.
"La medición de la extensión de la precesión es lo que prueba los detalles de la teoría de Einstein y proporciona un punto de referencia que debe cumplir´cualquier otra teoría gravitacional alternativa" declaró Scott Ransom, del National Radio Astronomy Observatory.
Los astrónomos utilizaron el Telescopio Robert C. Byrd Green Bank (GBT) de la Fundación Científica Nacional para realizar durante cuatro años un estudio de de un sistema de estrellas dobles distinto a cualquier otro conocido en el Universo. El sistema es una pareja de estrellas de neutrones, que aparecen como púlsares que emiten rayos de ondas de radio como si se tratara de faros.
"Entre los aproximadamente 1.700 púlsares conocidos, éste es el único caso en el que dos púlsares están en órbita alrededor uno de otro" declaró Rene Breton, estudiante graduado de la Universidad McGill de Montreal, Canadá. Además, el plano orbital de las estrellas está alineado casi perfectamente con su línea de vista de la Tierra, de manera que el uno pasa detrás de una región en forma de rosquilla de gas ionizado que rodea al otro, eclipsando la señal del púlsar que queda detrás.
Los eclipses han permitido a los astrónomos precisar la geometría del sistema de púlsares dobles y rastrear los cambios en la orientación del eje de rotación de uno de ellos. Mientras el eje de rotación de uno de los púlsares se movía lentamente, también cambiaba el patrón de bloqueo de señales mientras el otro pasaba por detrás. La señal del púlsar de atrás es absorbida por el gas ionizado en la magnetosfera del otro.
La pareja de púlsares estudiada con el GBT se encuentra a unos 1.700 años-luz de la Tierra. La distancia media entre ambos es únicamente el doble, aproximadamente, de la distancia existente entre la Tierra y la Luna. Los dos púlsares se orbitan mutuamente en algo menos de dos horas y media.
"Un sistema así, con dos objetos muy masivos muy cercanos el uno del otro, es precisamente la clase de 'laboratorio cósmico' extremo necesario para probar la predicción de Einstein" declaró Victoria Kaspi, líder del Grupo de Púlsares de la Universidad McGill. Las teorías gravitacionales no difieren significativamente en regiones "corrientes" del espacio tales como nuestro propio Sistema Solar. Pero en regiones de campos gravitacionales extremadamente potentes, como en las proximidades de un par de objetos masivos cercanos entre sí, se espera que aparezcan diferencias. En el estudio de púlsares binarios, la Relatividad General "superó el examen" presentado por tal entorno extremo, según declararon los científicos. "No es correcto decir que hemos 'demostrado' la Relatividad General" declaró Breton. "No obstante, hasta ahora, la teoría de Einstein ha superado todas las pruebas que se han realizado, incluida la nuestra".

LOS AVANCES DE PHOENIX


La Phoenix acaba de terminar su primera serie de análisis químicos del suelo marciano, inundando literalmente a los científicos de datos, y todos ellos constatan lo mismo: ¡La vida es posible sobre el planeta rojo!.
"Estamos sumergidos en los resultados de análisis químicos”, exclama Michael Hecht, responsable del instrumento MECA (Analizador microscópico, electroquímico y de conductividad) en el JPL. “Intentamos comprender cómo se define la química húmeda del suelo marciano, cuales son los elementos que están allí disueltos, si es ácido o alcalino. De los resultados que acabamos de recibir, podríamos decir que este suelo podría sostener la vida".
La naturaleza del terreno sobre el cual se posó la Phoenix se parece a las altas tierras con débil humedad del Océano Antártico. Pero lo que más sorprendió a los investigadores es la alcalinidad del suelo. La muestra analizada, que proviene de la capa superficial (cerca de 25 mm) muestra un pH de 8 a 9. Encontramos allí también toda una variedad de componentes de sales cuya identificación es interminable, y que comprende entre otros; Magnesio, sodio, cloro y potasio.
La presencia de agua líquida en una época anterior es cada vez más evidente. También hemos demostrado la presencia de nutrientes, formados por los productos químicos requeridos para la vida tal como la conocemos. Llegué a la conclusión que lo más asombroso respecto a Marte, no es que se trate de un mundo exterior, si no más bien que en muchos aspectos, como el de la mineralogía, este planeta es infinitamente semejante a la Tierra", se maravilla Michael Hecht.
Otro instrumento clave del Phoenix, TEGA (Termal and Evolved-Gas Analyzer) ha sido accionado por primera vez. Una muestra ha sido calentada hasta los 1 000°C, lo que constituye la primera sobre otro planeta. Los científicos a cargo de TEGA comenzaron a analizar los resultados transmitidos por la sonda con el fin de determinar la naturaleza exacta y las proporciones de los gases liberados en el momento de esta manipulación, (de hecho, los 1000° se obtuvieron escalonadamente, y cada paso contenía su propia secuencia de observaciones y análisis).
Sin embargo es necesaria una semana para obtener los resultados completos, porque se trata de un proceso complejo y lento. William Boynton, director adjunto de la misión en la Universidad de Arizona, ya anuncia que los datos recibidos son significativos y demuestran claramente que el suelo examinado reaccionó con agua líquida en el pasado. Es todavía imposible sin embargo determinar si estas interacciones se produjeron en el mismo lugar dónde se posó la Phoenix, o si los elementos analizados han sido transportados allí por los vientos marcianos.
En los próximos días, el brazo robótico continuará cavando y tomando muestras, profundizando más en el foso llamado "Snow White" (Blancanieves), situado en el centro de un polígono rodeado de grietas, considerado como el mejor lugar para hacer el inventario de los constituyentes del suelo desde la superficie hasta la capa de hielo.
Es imposible precisar hasta qué punto los investigadores esperan el instante que la pala recoja una muestra que se espera húmeda, conteniendo todos los nutrientes favorables para el nacimiento de una forma de vida en un lugar protegido del incesante y esterilizador brillo UV del Sol.

CASSINI COMPLETA SU 1ª MISION


Los atractivos anillos de Saturno. Géiseres en Encélado. Lagos de metano en Titán. Estas son sólo algunas de las imágenes que destacan de la misión Cassini, de cuatro años, tiempo en el que ha explorado Saturno y su extraordinario sistema de anillos y lunas. El 30 de junio la nave Cassini completa su misión primaria en el planeta anillado, y ahora se embarcará en una misión ampliada de dos años, con la que se espera estudiar más de cerca los objetivos más intrigantes, Titán y Encélado y la interacción entre las lunas heladas de Saturno y los anillos.
“Hemos tenido una magnífica misión, y memorable en cuanto a los descubrimientos científicos realizados; sin embargo, ha sido muy tranquila en cuanto al comportamiento de la nave”, dijo Bob Mitchell, director del programa Cassini en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California. “Estamos muy orgullosos de haber alcanzado todos los objetivos que planeamos conseguir cuando lanzamos la misión. Contestamos antiguas preguntas y formulamos unas cuantas nuevas, y nuestro viaje continúa”.
Mitchell dijo que aunque está claro que Cassini no está dando un espectáculo muy llamativo, considerando lo compleja que ha sido la misión, la nave está funcionando extraordinariamente bien.
La Cassini fue lanzada el 15 de octubre de 1997, y tardó siete años en recorrer 3.500millones de kilómetros (2.200 millones de millas) hasta Saturno. La misión entró en la órbita de Saturno el 30 de junio de 2004, y comenzó a enviar datos asombrosos acerca de los anillos de Saturno casi inmediatamente.
Mitchell dijo que la nave ha hecho grandes descubrimientos acerca de la dinámica de los anillos, y de cómo la gravedad de las lunas moldea los anillos formando huecos. “Los géiseres de Encélado están entre los descubrimientos más emocionantes que hemos realizado”, dijo. “Titán es muy diferente de como lo esperábamos. Se parece mucho a la Tierra; si cambias el agua por metano, hay muchos procesos en Titán que son como en la Tierra”.
La misión ampliada permitirá seguir los efectos estacionales en Titán y Saturno, explorar nuevos lugares dentro de la magnetosfera de Saturno y observar la geometría única de los anillos de Saturno en el equinoccio, en agosto de 2009, cuando la luz del sol pase directamente a través del plano de los anillos.
Durante dos los próximos años, Cassini tendrá 26 encuentros más con Titán, siete acercamientos a Encélado, y una con cada una de las lunas heladas Dione, Rea y Helena.

martes

EL PASADO DE MARTE


El casquete glaciar del polo norte, estructurado en cuatro capas, conserva el rastro de grandes ciclos climáticos en Marte, causados por variaciones astronómicas del movimiento del planeta. Esta estratigrafía muestra también que las bolsas de agua líquida, si las hay, son más profundas de lo que se pensaba.
La sonda MRO (Mars Reconnaissance Orbiter), en órbita alrededor del planeta rojo desde marzo de 2006, prosigue su paciente labor. Uno de sus instrumentos es un radar encargado de sondear el subsuelo marciano. Suministrado por la ASI (Agencia Espacial Italiana), se llama Sharad –abreviación de Shallow Radar–, nombre que podríamos traducir como radar de bajíos o, de forma menos gráfica, como radar para débiles profundidades. Sus misiones consisten en detectar la presencia de agua y de elementos volátiles bajo la superficie de Marte, cartografiar las capas sedimentarias y analizar el subsuelo de los polos.
Mientras trabaja entre 15 y 25 MHz emite un potente haz de ondas y recupera la señal reflejada, cuyas características dependen de la naturaleza del suelo, en especial de la humedad, de la naturaleza de las rocas y de la granulometría de las fases muebles. Su resolución es de 10 a 20 metros en vertical. En el plano horizontal, es de 0,3 a 3 kilómetros en el sentido del desplazamiento de MRO y de 7 kilómetros en sentido transversal.
Los últimos resultados, que acaban de ser publicados em Science por Roger Phillips (Southwest Research Institute, Boulder) y su equipo, se refieren al pólo norte. Sharad ha revelado una estructura inesperada del casquete glaciar. En el corte construído a partir de datos del radar, aparece formada por cuatro capas bien diferenciadas, constituídas por una mezcla de polvo y de hielo (de agua y de gas carbónico). Entre esas capas se insieren espesores de hielo prácticamente exentos de partículas de polvo.

TERRENOS NERVIOSOS


La nave Mars Express tomó varias imágenes de un cráter inusual en el área de Valles Mamers en Marte, con su cámara HRSC (High-Resolution Stereo Camera). El cráter se encuentra al final del largo y sinuoso valle, y contiene una destacada área oscura. Los científicos no están seguros acerca de si el material de color oscuro se pudo haber formado in situ, o si fue transportado por el viento. Se piensa que algunas de las formaciones que se muestran aquí son cauces con detritos ricos en hielo, y tienen cierta semejanza con algunos bloques de glaciares que se pueden ver en la Tierra.
Los científicos llaman a las regiones como la de Valles Mamers “terrenos nerviosos”, porque a veces muestran muchos profundos y anchos valles con forma de laberinto y depresiones circulares, con estructuras formadas por la circulación de líquido en sus suelos planos.
Se piensa que las regiones rocosas en el centro de la depresión son restos de rocas que se desprendieron de los lados de ella y fueron transportadas al centro.

EL CORAZON DE MERCURIO


Un reciente estudio de las fluctuaciones de la velocidad de rotación de Mercurio, realizado con radiotelescopio y radar, parece confirmar la presencia de una parte líquida en el núcleo del planeta.
Jie "Jackie Li", Steven A. Hauck II y Bin Chen se propusieron utilizar una prensa multiyunques para someter una mezcla de sulfuros y de hierro en las mismas condiciones de presión y temperatura que las que deben reinar en el núcleo de Mercurio.
Interrumpiendo bruscamente la fuente de calor y la presión, nos aseguramos que las muestras obtenidas conservan los rastros de la separación de la mezcla en fases sólida y liquida, así como la composición química desde el punto de vista de los sulfuros en estas dos fases. Las muestras luego son estudiadas con la ayuda de un microscopio de efecto túnel y de una microsonda de Castaing.
A partir de los resultados obtenidos, los investigadores piensan que al mismo tiempo que la parte superior líquida del núcleo se enfría, los átomos de hierro forman una especie de copos cúbicos que caen hacia el corazón sólido del planeta. El proceso conduce a la formación de corrientes de convección y así es como se crearía el débil campo magnético de Mercurio a pesar de, además, la débil rotación sobre si mismo del planeta.

sábado

ENIGMA EN TITAN


Desde hace tiempo, los hombres observaron que la velocidad de rotación de la Luna era equivalente a su velocidad de revolución. Se habla entonces de rotación sincrónica, fenómeno que nos impide siempre percibir directamente su cara opuesta. Desde luego, tal precisión es debida al azar. Este extraño fenómeno es provocado por los efectos de marea producidos por un planeta sobre su satélite. Cuando su proximidad es suficiente, las fuerzas de atracción causan una deformación del satélite que, de una forma idealmente esférica, se vuelve ligeramente elipsoide.
Los valores de las medidas pueden parecer insignificantes, midiéndose en metros o decímetros. Sin embargo, la rotación del satélite sobre él mismo causa esta protuberancia en la dirección del movimiento, de modo que toma un ligero adelanto con relación al eje planeta-satélite. Se produce entonces una pareja gravitacional sobre cada protuberancia, con un efecto de ralentización del satélite por su protuberancia delantera y de aceleración por su protuberancia opuesta. Sin embargo, la primera que se encuentra ligeramente más cerca (del valor del diámetro del cuerpo) del planeta, predomina y la rotación acabará por estabilizarse.
No obstante recientemente, la sonda Cassini, en órbita alrededor de Saturno, puso en evidencia una muy ligera desincronización entre la duración de la rotación y la revolución de Titán. Esta diferencia es mínima (+ el 0,004 %), pero inexplicable.
Se está trabajando actualmente en varias hipótesis para intentar resolver el enigma. Los autores de la observación proponen la existencia de un océano interno cuya duración de rotación sería diferente a la del satélite, provocando así una diferencia en el acoplamiento. Otro equipo de investigación compuesto por miembros de la Universidad de Namur (Bélgica), de la Universidad de Lille 1 y del Observatorio de París considera que podría tratarse simplemente de un error de medición.
En efecto, según Benoît Noyelles, Anne Lemaître y Alain Vienne, esta aparente desincronización podría ser el resultado de una diferencia entre el eje de rotación y el eje de los polos que podría falsear la medición por un fenómeno de composición de movimiento asimilando estos dos ejes el uno al otro.
Los investigadores están a la espera ahora de nuevas observaciones con el fin de confirmar o invalidar estas hipótesis.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñadas, desarrolladas y ensambladas en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Space Science Institute, Boulder, Colorado.

viernes

UN PEQUEÑO EXOPLANETA


A 30 años luz se sitúa el planeta extrasolar más pequeño que se conoce hasta ahora. El descubrimiento fue realizado por científicos españoles.
Nos estamos acercando a encontrar un planeta parecido a la Tierra ahí fuera, en el Universo. Unos astrónomos españoles anunciaron el descubrimiento del exoplaneta más pequeño descubierto hasta el momento, situado a 30 años luz de la Tierra. “Creo que estamos muy cerca, tan solo a unos pocos años, de detectar un planeta como la Tierra”, dijo el jefe del equipo Ignasi Ribas en la conferencia de prensa del miércoles 9 de abril de 2008. Este nuevo planeta, “GJ 436T”, fue descubierto por el equipo encabezado por Ribas gracias a su interacción gravitatoria con otros planetas que ya se habían descubierto alrededor de la misma estrella, en la constelación de Leo.
El planeta tiene una masa que es cinco veces la de la Tierra, lo que lo convierte en el planeta extrasolar más pequeño de los aproximadamente 300 que se han identificado hasta ahora, según dijo Ribas. Los astrónomos creen que podría ser un planeta rocoso, parecido a la Tierra, debido a su tamaño. La mayor parte de los planetas encontrados hasta la fecha son gigantes gaseosos, como Júpiter.
Pero Ribas dijo que este nuevo planeta es inhabitable debido a la corta distancia a la que orbita alrededor de su estrella, que es mucho menor que la que hay entre la Tierra y el Sol. El planeta GJ 436T orbita alrededor de su pequeña estrella, relativamente fría, una vez cada 5,2 días terrestres, y rota cada 4,2 días terrestres.
Este último planeta fue hallado al analizar las distorsiones en la órbita de otro planeta más grande alrededor de la estrella GJ 436, una técnica similar a la que se utilizó hace más de 100 años para descubrir Neptuno.
“Estamos todavía lejos de (descubrir) planetas con una masa similar a la de la Tierra situados a una distancia de su estrella que les permita tener agua líquida en su superficie, en otras palabras, planetas habitables, pero seguro que lo haremos en una década”, dijo Ribas, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de España (CSIC).

miércoles

ALFA CENTAURI B


Todavía tenemos la esperanza de que se encuentren planetas del tamaño de la Tierra en torno a otras estrellas gracias a la próxima generación de observatorios destinados a la búsqueda de planetas. Pero... un momento, quizá todavía no necesitemos un súper-observatorio espacial como el Darwin de la ESA. De hecho, si nuestro vecino más cercano, Alfa Centauri, tiene planetas del tamaño de la Tierra, deberíamos ser capaces de detectarlos mediante las técnicas actuales... ahora mismo, con los observatorios que tenemos hoy en día.
La investigadora J. Guedes de la universidad de California ha desarrollado una simulación por ordenador que muestra que Alfa Centauri B (la estrella más grande en el cercano sistema triple de estrellas) debería tener planetas terrestres orbitando dentro de la zona de habitabilidad, donde puede existir agua líquida.
Se realizaron numerosas simulaciones de los primeros 200 millones de años del sistema. En cada caso, a pesar de los distintos parámetros, se formaban varios planetas terrestres alrededor de la estrella. En todos los casos, al menos un planeta resultaba ser de un tamaño similar al de la Tierra, y en muchos casos, este planeta caía dentro de la zona de habitabilidad de la estrella.
Guedes y su colaborador Gregory Laughlin piensan que hay muchas razones por las que Alfa Centauri es un excelente candidato para encontrar planetas terrestres. Quizás la mejor razón sea que Alfa Centauri está muy cerca, a tan solo 4,3 años luz de aquí. Pero también es porque tiene una buena posición en el cielo, pues hay un largo periodo en el que es observable desde el Hemisferio Sur.
La mayor parte de los 228 planetas extrasolares descubiertos hasta el momento se han hallado mediante técnica Doppler. Esto es cuando un planeta “tira” de su estrella hacia delante y hacia atrás debido a su gravedad. La velocidad relativa de la estrella en el espacio cambia la longitud de onda de la luz proveniente de ella que los astrónomos detectan. Hasta ahora sólo se han descubierto los planetas más grandes que orbitan a distancias muy cortas de sus estrellas. Pero en una estrella cercana como Alfa Centauri B se podrían detectar planetas mucho más pequeños.

sábado

MOVER ESTRELLAS


Es una idea audaz. En un reciente artículo de Discover Magazine, el pionero de la realidad virtual Jaron Lanier propone que nos pongamos a trabajar para resituar las estrellas próximas con el fin de crear formas geométricas, o al menos que empecemos a buscar lugares donde los alienígenas ya lo hayan hecho.
¿Mover estrellas para crear formas?. Es una locura. Sin duda, pero no hay ninguna razón física para que no sea posible; ocurre continuamente cuando las galaxias colisionan entre ellas. Por supuesto, una rociada de estrellas lanzadas al espacio intergaláctico al azar es muy distinta de un enorme signo de la paz. Para poder mover las estrellas se necesita un tractor gravitacional, y los ingenieros ya están diseñando este tipo de misión para una amenaza más cercana a nosotros; los asteroides. Haciendo que una nave se acerque a un asteroide y luche contra la gravedad que le empuja hacia abajo, de hecho se desvía la trayectoria del asteroide. A lo largo de un gran período de tiempo, es posible mover el asteroide en su órbita lo suficiente como para evitar que se estrelle contra la Tierra.
La misma idea pero a mayor escala. Se lanza una flota de naves para que jueguen con las órbitas de los objetos del Cinturón de Kuiper. Esos objetos podrían caer en el interior del Sistema Solar y alterar el movimiento del Sol en la galaxia. En un largo período de tiempo (un período muy, muy largo) se le podría transmitir un cambio de velocidad suficiente como para dirigir nuestra estrella a cualquier lugar que quisiéramos.
Con esta técnica y unos cuantos millones de años, se podrían alinear estrellas en formaciones, que demostrarían que existe una inteligencia detrás de ello. Cuantas más estrellas compusieran la formación, mejor sería el mensaje.
Una sugerencia interesante, hecha a Lanier por Piet Hut en el Instituto para Estudios Avanzados, es la de un sistema binario de múltiples anidamientos. Imagine sistemas binarios, sistemas binarios orbitando, sistemas binarios orbitando. Con una formación de 16 estrellas, se conseguiría una forma que la madre naturaleza nunca hubiera creado sola, pero que sería estable durante largos períodos de tiempo. Desde distancias largas los astrónomos no podrían distinguir las estrellas una a una, pero sabrían sin ningún género de duda que algo extraño ocurría.
La ventaja de esto, naturalmente, es que las estrellas son visibles desde distancias enormes. ¿Por qué molestarse en enviar enclenques señales de radio, pudiendo disponer de la energía de toda una estrella?.
Los físicos predicen que las civilizaciones acabarán avanzando hasta el punto en que dominarán toda la energía de su planeta nativo, de su sistema solar, e incluso de toda su galaxia. Y si controlamos cada vatio de energía que produce cada estrella de la galaxia, nadie echará en falta la pequeña parte de energía usada para comunicaciones.

viernes

CHOQUE CON AGUJERO NEGRO


Se ha predicho que los agujeros negros primordiales (PBHs, del inglés “primordial black hole”) son un producto del Big Bang. Se cree que se formaron innumerables agujeros negros debido a la enorme cantidad de energía que se generó al comienzo de nuestro Universo. Sin embargo, se piensa que los agujeros negros no viven mucho. Como los agujeros negros irradian energía, también perderán masa (de acuerdo con la teoría de Stephen Hawking, la “radiación Hawking”), por lo que los agujeros negros pequeños se extinguirán muy rápidamente. En una publicación de Hawking de 1975 muy conocida, este estimó el tamaño mínimo que tendría que tener un agujero negro para haber sobrevivido hasta hoy en día. Los PBHs tendrían que tener 10*12 kg de masa (1.000.000.000.000 kg) al ser creados. 10*12 kg en realidad es bastante pequeño para la escala cósmica (la Tierra tiene una masa de 6 x 10*24 kg), así que estamos hablando del tamaño de una montaña pequeña.
Así que imagine la escena. La Tierra (o cualquier planeta, para el caso) está orbitando el Sol alegremente, y resulta que un pequeño agujero negro primordial está pasando por nuestro sistema solar, y por la órbita de la Tierra. Todos estamos al corriente de cómo afectaría a la Tierra un cuerpo rocoso, como un Asteroide Cercano a la Tierra, que chocara contra nosotros; pero ¿qué pasaría si fuera un Agujero Negro Cercano a la Tierra el que chocara? Los físicos teóricos del Instituto Budker de Física Nuclear en Rusia y del Centro de Datos Científicos Integral en Suiza han estado estudiando esta misma cuestión, y en un nuevo trabajo calculan cómo observaríamos ese suceso si ocurriera (¡sólo por si no nos hubiéramos dado cuenta de haber chocado contra algo!).
Ya se ha pensado antes en PBHs dirigiéndose hacia estrellas o planetas. Como ya se vio en Universe Today, algunas observaciones de los planetas y estrellas se pueden atribuir a pequeños agujeros negros que son atrapados en el campo gravitatorio del cuerpo. Esto podría explicar las inusuales temperaturas observadas en Saturno y Júpiter; son mayores de lo que deberían ser, y el calor de más podría estar siendo producido por interacciones con un PBH oculto en su interior. Si estuviera atrapado dentro de una estrella, un PBH podría consumir la energía de las reacciones nucleares del núcleo, quizás dando lugar a una supernova prematura. Pero, ¿qué pasaría si el PBH estuviera viajando muy deprisa y chocara con la Tierra? Es en esto en lo que se centra la investigación.
Calculando de dónde puede provenir la energía de la colisión, los investigadores pueden estimar el efecto que puede tener ésta. Las dos fuentes principales de energía provendrían del PBH que estuviera chocando con la materia terrestre (energía cinética) y de la radiación del agujero negro. Asumiendo que tenemos más probabilidades de chocar contra un micro-agujero negro (mucho, mucho menor que uno formado a partir de una estrella colapsada), cuyo origen se remonta al principio del Universo, este va a ser muy pequeño. Usando el agujero negro de Hawking de 1012 kg como ejemplo, un agujero negro de este tamaño tendrá un radio de 1,5 x 10*(-15) metros… ¡lo que es aproximadamente el tamaño de un protón!
Será sólo un pequeño agujero negro, pero tiene un gran impacto. Aun así, ¿es medible? Se piensa que los PBHs se mueven a través de la materia como si ésta no estuviese allí, pero dejan una marca. Mientras el pequeño cuerpo esté volando a través de la Tierra a velocidad supersónica, producirá radiación en forma de electrones y positrones. La energía total creada por el PBH más o menos iguala la energía producida por la detonación de una tonelada de TNT, pero esta energía es la energía total que va dejando a lo largo de todo su camino por el diámetro de la Tierra, no la energía producida en un impacto. Así que no espere una explosión inmensa; tendríamos suerte si viéramos una chispa cuando chocase contra el suelo.
Todas las esperanzas de detectar un impacto de un agujero negro tan pequeño son muy pocas, pues las ondas sísmicas que se producirían serían insignificantes. De hecho, la única prueba de un agujero negro de este tamaño que atravesara la Tierra sería el daño por radiación a lo largo del túnel microscópico que fuera de un lado del planeta al otro. Como audazmente señalaron los del equipo ruso/suizo:
”Crea un largo tubo de material severamente dañado por la radiación, que debería ser reconocible durante tiempos geológicos” - Khriplovich, Pomeransky, Produit y Ruban, del trabajo “Can one detect passage of small black hole through the Earth?”.
Como esta investigación se centra en un agujero negro primordial pequeño, sería interesante investigar los efectos del impacto de un agujero negro algo mayor– quizás uno con la masa de la Tierra y el radio de una pelota de golf.

ECLIPSE TOTAL DE LUNA


Ya pasó el eclipse y hasta 2010 no tendremos de nuevo la oportunidad de contemplar un eclipse total de luna (sí habrá eclipses, pero parciales), tendremos que esperar un poco.
Las condiciones de observación fueron realmente pésimas en muchas partes de la península ibérica. Aún así, aquellos que lo pudieron observar se deleitaron con imágenes fantásticas e incluso alguno logró hacer algunas fotografías. Aquí os pongo las obtenidas por Sergio Alonso, de la Sociedad Astronómica Granadina.
En los siguientes años habrá más eclipses, pero tendremos que esperar hasta 2010 para los siguientes eclipses totales. El primero se producirá el 26 de junio de 2010, pudiéndose observar la totalidad desde Australia. El siguiente en el mismo año, el día 21 de diciembre, observándose la totalidad desde Australia, Norteamérica y Centroamérica. Sudamérica, Europa, oeste de África y este de Asia solo podrán disfrutar de un eclipse parcial.
Esperemos en todo caso que las condiciones para entonces sean más benevolentes que las de se han dado en esta ocasión.

jueves

GEISERES DE ENCELADO


Los géiseres de Encelado develan un posible vasto lago subterráneo.
Aspersores cósmicos que expulsan brumosos chorros desde grietas en la sexta luna más grande de Saturno podrían dar una pista sobre un vasto lago de agua oculto bajo la capa de hielo de Encelado.
En 2005, la sonda Cassini de la NASA reveló gigantescos géiseres de granos de hielo y vapor de agua saliendo disparados del polo sur de Encelado. Pero cómo se formaron esos géiseres y la fuente de los cristales de hielo ha permanecido como un misterio hasta ahora. Una nueva investigación, detallada en el ejemplar del 7 de febrero de la revista Nature, proporciona una visión clara del proceso bajo la corteza de la luna que genera el puñado de géiseres.
Los resultados revelan que debe haber agua bajo la superficie de la Luna y también apoyan la idea de que los géiseres de Encelado son la fuente del anillo E de Saturno, un tenue círculo de hielo y partículas de polvo.
“Desde que Cassini descubrió los géiseres de vapor de agua, todos nos hemos preguntado de dónde procedía este hielo y vapor de agua”, dijo el investigador Juergen Schmidt de la Universidad de Potsdam en Alemania, que es miembro del equipo del Analizador de Polvo Cósmico de Cassini. “Ahora, tras analizar los datos de múltiples instrumentos, podemos decir que probablemente el agua procede de debajo de la superficie de Encelado”.
Los investigadores no tiene claro cómo de grande es la reserva de agua. “Podría ser un océano global. O tal vez ser un pequeño lago”, dijo Schmidt.

domingo

CERCA DE LA TIERRA

El pasado 5 de febrero, perdido entre el brillo anaranjado de la puesta del Sol, un asteroide recientemente descubierto pasó a apenas 135 000 kilómetros de nuestro planeta, sólo a un tercio de la distancia a la Luna, y casi nadie se dio cuenta.
Un observador con buen ojo y un par de binoculares podría haber visto un objeto poco familiar brillando silenciosamente a través de Acuario. ¿Pero sabían que lo que estaban viendo era un asteroide inesperado? ¿Habrían comprendido lo realmente cerca que estaba?
El Objeto Cercano a la Tierra, 2008 CT1, se descubrió sólo dos días antes de la pasada por el proyecto de Investigación de Asteroides Cercanos a la Tierra Lincoln, un proyecto patrocinado por el MIT, las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos y la NASA, destinado a descubrir rocas espaciales que orbiten cerca de la Tierra. Usando telescopios robóticos situados en la Zona de Misiles de White Sands en Nuevo México, el proyecto ha contribuido a casi el 70% de todos los Asteroides Cercanos a la Tierra descubiertos en todo el mundo desde que comenzó a operar en 1998.
El asteroide, con un tamaño estimado de entre 8 y 15 metros, parece un asteroide pequeño, pero estudios recientes sugieren que incluso las rocas más pequeñas pueden ser devastadoras. La causa del evento de Tunguska a principios del siglo XX se cree que fue una roca de 35 metros que nunca tocó la superficie. La nueva hipótesis sugiere que explotó pocos kilómetros antes de tocar el suelo, creando una onda de choque que arrasó con todo el terreno que había debajo. Justo el pasado septiembre, el meteorito que impactó en la Tierra que creó un cráter de 13 metros de anchura en Perú se estima que tenía apenas entre 0,2 y 2 metros de anchura.

viernes

LA ESPONJA DE SATURNO

Uno de los anillos de Saturno está haciendo limpieza, absorbiendo material efusivamente de las fuentes de Encelado, la diminuta luna helada de Encelado, de acuerdo con las nuevas observaciones de la nave Cassini.
“El anillo A de Saturno y Encelado están separados por 100 000 kilómetros, aunque hay una conexión física entre ellos”, dice el Dr. William Farrell del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. “Antes de Cassini, se pensaba que los dos cuerpos estaban separados y eran entidades distintas, pero las inigualables observaciones de Cassini indican que Encelado está en realidad enviando parte de su masa directamente al límite exterior del anillo A”. Farrell es el autor principal de un artículo sobre este descubrimiento que apareció el 23 de enero de Geophysical Research Letters.
Este es el último fenómeno sorprendente asociado con los géiseres de hielo de Encelado en ser descubierto o confirmado por los científicos de Cassini. Anteriormente, se encontró que los géiseres eran los responsables del contenido del anillo E, todo el entorno magnético de Saturno se encontró que estaba sobrecargado por el material expulsado por Encelado, el cual se convierte en plasma, (un gas de partículas eléctricamente cargadas). Ahora, los científicos de Cassini confirman que el plasma, el cual crea una nube en forma de rosquilla alrededor de Saturno, está siendo arrebatado por el anillo A de Saturno, el cual actúa como una esponja gigante absorbiendo el plasma

jueves

UNIVERSOS PROPIOS

Cuando la materia es absorbida por un agujero negro, esta podría caer en otro universo contenido en el agujero negro, o quedar atrapada dentro de una conexión similar a un agujero de gusano hacia otro segundo agujero negro, sugiere un nuevo estudio.
Lo que hay dentro de un agujero negro es uno de los mayores misterios de la física. La teoría que predijo que los agujeros negros por primera vez – la relatividad general – dice que toda la materia dentro de ellos queda aplastada en un punto central de densidad infinita conocido como singularidad. Pero entonces, “las cosas se vienen abajo matemáticamente”, dice Christian Böhmer del University College de Londres, en el Reino unido. “Nos gustaría ver eliminada la singularidad”.
Muchos investigadores creen que algún nuevo tipo de teoría dominante que unifique la gravedad y los efectos cuánticos resolverá el problema. La Teoría de Cuerdas es una de las alternativas más populares. MWC 147 tiene menos de medio millón de años de antigüedad. Si se asocia la edad media de 4600 millones de años de nuestro Sol con una persona de unos cuarenta años, MWC 147 será un bebé de un día.
Pero Böhmer y su colega Kevin Vandersloot de la Universidad de Portsmouth en el Reino Unido usaron una aproximación rival conocida como Gravedad Cuántica de Bucles, la cual define el espacio-tiempo como una red de vínculos abstractos que conectan diminutos trozos de espacio.
La Gravedad Cuántica de Bucles se ha usado anteriormente para abordar la singularidad que parece haber ocurrido en el origen de nuestro universo. Esto sugiere que en lugar de un Big Bang, un universo anterior podría haber colapsado y explotado de nuevo en un “Gran Rebote” (Big Bounce).
Una repulsión similar apareció cuando la aproximación cuántica de bucles se aplicó previamente al interior de una agujero negro con propiedades particulares. Esos estudios sugieren que existe un límite de repulsión que evita que la materia se agrupe en la singularidad.
Pero Böhmer y Vandersloot querían ver qué sucedía si aplicaban Gravedad Cuántica de Bucles a los agujeros negros en general. Debido a que las ecuaciones de la Gravedad Cuántica de Bucles no puede resolverse con exactitud para el interior de cada agujero negro, los investigadores usaron ordenadores para aproximar lo que sucedería a la materia que cae.
“Quedamos sorprendidos por lo resultados”, dice Böhmer. En lugar de un límite alrededor de la singularidad, obtuvimos otros dos tipos de soluciones – ambas extrañas – que reemplazaban a la singularidad.
Böhmer se dio cuenta que un conjunto de respuestas se parecían al conocido como “universo Nariai” – un modelo matemático de un universo permitido por la relatividad general en el cual el universo se expande sólo en una dirección espacial. (Nuestro universo observado parece ser un “espacio de Sitter” dado que se expande en las tres dimensiones, por lo que las galaxias distantes se mueven alejándose de nosotros no importa hacia dónde se mire en el cielo).
“El interior se convierte en un propio universo”, dice Böhmer. En lugar de materia cayendo en el interior de una singularidad, viajaría para siempre en este universo Nariai, el cual experimentaría como infinito en tamaño – incluso aunque encaja dentro del tamaño finito del agujero negro.
El otro conjunto de soluciones parecen ser una conexión similar a un túnel entre dos bocas de agujeros negros. El túnel es una reminiscencia de un agujero de gusano, una característica hipotética del espacio-tiempo que conecta dos puntos lejanos a través de un atajo. En este caso no está claro aún qué sucedería con la materia del interior, pero podría oscilar adelante y atrás de las dos bocas de los agujeros negros.
“La idea de aplicar Gravedad Cuántica de Bucles para resolver la singularidad de un agujero negro comenzó hace tiempo”, dijo a New Scientist. “Pero ahora está alcanzando su grado de madurez, donde se puede calcular de forma concreta cuánto espacio-tiempo cuántico podríamos ver en el centro de un agujero negro”.
Pero un científico con el que contactó New Scientist y que no quiso que se le citara por su nombre dice que el nuevo trabajo en realidad no puede eliminar el problema de las singularidades en los agujeros negros. Dice que un universo Nariai es inherentemente inestable, por lo que finalmente colapsaría o se convertiría en un universo de Sitter – el cual podría albergar agujeros negros.
Si esto es así, entonces los agujeros negros podrían contener sus propios universos, pero esos universos podrían contener sus propios agujeros negros, los cuales a su vez contener sus universos…en un bucle infinito

martes

ACROSS THE UNIVERSE


La NASA utilizará su red Deep Space para transmitir una canción por todo el universo. Y, muy adecuadamente, la canción será "Across the Universe", de The Beatles. El 4 de febrero a las 7 de la tarde (hora de la costa este de EE.UU.) la canción será emitida en dirección a la Estrella Polar, Polaris, situada a 431 años luz de la Tierra, y viajará por el universo a 186.000millas por segundo. El Beatle Paul McCartney cree que se trata de una gran idea. "Dad recuerdos de mi parte a los alienígenas", dice en un mensaje enviado a la NASA. Si existen seres cerca de Polaris, oirán la canción dentro de unos 431 años. La transmisión de esta canción conmemorará el 40º aniversario del día en que fue grabada por The Beatles, así como el 50º aniversario tanto de la fundación de la NASA como de los inicios de The Beatles. También se celebran otros dos aniversarios: el lanzamiento, esta semana hará 50 años, del
Explorer 1, el primer satélite estadounidense, y la fundación hace 45 años de la red Deep Space, una red internacional de antenas que da soporte a las misiones de exploración del universo.
El dia 4 de febrero ha sido declarado "Día Across the Universe" por los fans de los Beatles, para conmemorar los aniversarios. Como parte de la celebración, invitan al público de todo el mundo a participar en el acontecimiento reproduciendo simultáneamente la canción al mismo tiempo que la transmite la NASA.
Aunque las señales de radio y televisión de la Tierra "se filtran" continuamente al espacio, confiamos en que la NASA pueda aprovechar este acontecimiento para generar entusiasmo y concienciar sobre su historia así como sobre sus planes para misiones futuras. Además, es una oportunidad para
que el público sepa más sobre la red Deep Space, el increíblemente fiable sistema de antenas de radio de la NASA que es crítico en el apoyo a la exploración lunar y planetaria. La red Deep Space se utiliza para hacer el seguimiento de las naves espaciales, para enviar telemetría y órdenes, y para la navegación por el espacio interplanetario.

jueves

EL LUGAR MAS FRIO DEL UNIVERSO

El lugar más frío conocido se encuentra en el interior de la Nebulosa Boomerang, ubicada en la constelación de Centauro, a 5.000 años luz de distancia de la Tierra.
Esta nebulosa planetaria se forma alrededor de una brillante estrella central, a partir del gas expelido por esta durante las últimas etapas de su vida.
La Nebulosa Boomerang es uno de esos lugares peculiares del universo. En 1995, empleando el telescopio de 15 metros ESO Submilímetro desde Chile, los astrónomos Sahai y Nyman revelaron que hasta el momento, este era el lugar más frío del universo. Con una temperatura de -272ºC, se encuentra apenas un grado por encima del cero absoluto (el límite inferior para cualquier temperatura). Incluso el leve fulgor de la radiación de fondo dejada por el Big Bang, cuya temperatura es de -270ºC, es más cálida que esta nebulosa. Hasta la fecha es el único objeto celeste hallado cuya temperatura es inferior al de la radiación cósmica de fondo.
La característica forma en lazo de la nebulosa Boomerang parece haber sido creada por un viento furioso, a 500.000 km/h, que expulsaba el gas ultrafrío lejos de la moribunda estrella central. Durante los últimos 1.500 años, la estrella ha venido perdiendo hasta una milésima de su masa solar al año, dicen los astrónomos. Esto es un ritmo entre 10 y 100 veces más elevado que el observado en otros cuerpos celestes similares. La rápida expansión de la nebulosa ha posibilitado que se convierta en la región más fría del universo conocido.

miércoles

SATELITE ESPIA

Los Estados Unidos han anunciado que uno de sus numerosos satélites espía ha salido de su órbita y caerá sobre nuestro planeta entre finales de febrero y principios de marzo. El ejército de los EE.UU. es parco en detalles y no se conocen oficialmente ni la masa del artefacto ni su contenido.
Según algunas fuentes el artefacto de unos 9 000 kg. de peso y con un tamaño similar al de un microbús, era posiblemente un satélite dotado con instrumental fotográfico.
El domingo 27 de enero, el gobierno norteamericano confirmó la información, anunciada por la agencia France Presse, pero sin entrar en detalles sobre el satélite ni sobre la trayectoria que describirá. Karenn Finn, portavoz del Departamento de Defensa , declaró sencillamente “que el Departamento está siguiendo los acontecimientos”.
Los temores conciernen particularmente a la hidrazina, un carburante utilizado normalmente para las modificaciones de órbita, una maniobra corriente para un satélite espía. Este producto es extremadamente nocivo pero es destruido por el calor. La esperanza estriba en que el depósito no sobreviva a la reentrada atmosférica. La fecha exacta de la caída final no es conocida, pero debería ocurrir dentro de varias semanas, lo que apunta a finales de febrero o a principios de marzo.
Las posibilidades de que impacte sobre tierra firme son remotas, ya que el 75 % de la superficie de nuestro planeta está ocupada por los mares y océanos

viernes

EN LOS CONFINES DEL SISTEMA SOLAR

En los últimos confines de nuestro Sistema Solar permanecen algunas de las áreas más misteriosas alrededor del Sol. Resolver estos misterios del Sistema Solar exterior podría arrojar luz sobre cómo surgió el sistema, así como la vida en la Tierra.
Por ejemplo, el cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno, se sospecha que sea la casa de los cometas que sólo necesitan unas décadas, o como mucho siglos, para completar sus órbitas solares, los llamados “cometas de periodo corto”. Sorprendentemente, los objetos del cinturón de Kuiper “muestran un amplio rango de colores, neutros o incluso ligeramente azules siguiendo todo el camino hasta el rojo intenso”, dijo el astrofísico de la Universidad de Hawai David Jewitt.
El color de un objeto ayuda a revelar detalles sobre la composición de su superficie. Aún es un misterio el porqué los objetos del cinturón de Kuiper muestran un rango más amplio de colores, y por tanto de composiciones de superficie, que otros planetoides, tales como los asteroides.
Algunos investigadores han sugerido que la actividad volcánica podría haber llevado a esos colores, “absurdo en el contexto de cuerpos de 100 kilómetros de tamaño”, dijo Jewitt, ya que el vulcanismo necesita algo más grande.
Jewitt y sus colegas han sugerido que los rayos cósmicos podrían haber creado los objetos del cinturón de Kuiper más rojos, mientras que los impactos con otras rocas podrían haber dejado al descubierto materia más prístina que los hace menos rojos. Hoy día Jewitt cree que debe haber otra explicación para este arco iris, pero permanece desconocida.
Parece existir un material conocido como “materia ultrarroja” que aparece sólo en aproximadamente la mitad de todos los objetos del cinturón de Kuiper y su progenie inmediata, conocidos como centauros, helados planetoides que orbitan entre Júpiter y Neptuno que escaparon muy recientemente del cinturón de Kuiper.
Esta materia ultrarroja no existe en el Sistema Solar interior, “ni siquiera en los cometas que proceden del cinturón de Kuiper. Esto sugiere que la materia ultrarroja es de alguna forma inestable a las altas temperaturas cerca del sol”, explicó Jewitt. Los colores rojos sugieren que esta sustancia podría contener moléculas orgánicas. Es común la idea de que cometas y otros planetoides han ayudado a traer moléculas orgánicas a la Tierra.
“En los objetos del cinturón de Kuiper, los componentes orgánicos podrían haber sido “cocinados” por la radiación de los rayos cósmicos, dándoles esas superficies de color rojo oscuro, pero no hay prueba de ello”, dijo Jewitt. Idealmente una nave podría ir allí y descubrirlo, añadió.
Los cálculos teóricos sugieren que el cinturón de Kuiper estuvo en una época cientos o incluso miles de veces más poblado de lo que está ahora. “¿Cómo se perdió el 99 por ciento o 99,9 por ciento de la masa, y cuándo?”, preguntó Jewitt.
Una conjetura sugiere que cuando Saturno y Júpiter desplazaron sus órbitas hace aproximadamente 4 mil millones de años, su tirón gravitatorio lanzó los objetos del cinturón de Kuiper fuera del Sistema Solar. Otros dicen que los objetos del cinturón de Kuiper se pulverizaron, y el polvo fue barrido por la radiación del Sol. Otra posibilidad “es que estemos pasando por alto algo crucial y la conclusión de que el cinturón está en su mayor parte vacío sea incorrecta”, dijo Jewitt. “Todas estas posibilidades son igualmente difíciles de asumir, pero serían sorprendentes de ser ciertas”.
Una reserva distante de billones de comentas conocida como la nube de Oort podría estar a más de 100 000 unidades astronómicas del Sol, (una unidad astronómica o UA son aproximadamente 150 millones de kilómetros). Esto significa que la nube de Oort está a un quinto de la distancia de la estrella más cercana, tan lejana que los objetos dentro de ella nunca se han observado de forma directa, sólo inferido, pero deben existir, dados todos los cometas vistos a lo largo de los años.
Se conjetura que la nube de Oort es la fuente de los cometas que necesitan siglos o milenios para completar su recorrido a lo largo del Sol. Dado que estos “cometas de periodo largo” proceden de todas las direcciones, se piensa a menudo que la nube de Oort es esférica. No obstante, aunque los cometas como el Halley no proceden del cinturón de Kuiper, sus órbitas tampoco encajan con una nube de Oort esférica, explicó Jewitt. Esto sugiere que puede haber una “nube de Oort interior” con una forma similar a la de una rosquilla.
Los astrofísicos piensan que la nube de Oort es un remanente del disco protoplanetario que se formó alrededor del Sol aproximadamente hace 4 600 millones de años. Aprender más sobre la nube de Oort arrojaría luz sobre cómo nació nuestro Sistema Solar, ( y la Tierra), dijo Jewitt.
Hasta ahora, se han reconocido tres planetas enanos; Ceres, Plutón y Eris. El cinturón de Kuiper, que yace aproximadamente a 50UA del Sol, podría albergar 200 o más. Más allá podría haber registros de cuerpos del tamaño de planetas enanos aproximadamente a 100 UA del Sol “que nadie ha visto antes debido a su débil brillo y movimiento lento”, dijo el astrónomo Chad Trujillo del Observatorio Gemini en Hawai. “Incluso un cuerpo tan grande como Marte podría pasar desapercibido a nuestras actuales investigaciones si se moviese más allá de un par de cientos de UA”.
Trujillo apunta que proyectos como Pan-STARRS (Telescopio de Investigación Panorámica y Sistema de Respuesta Rápida) y el LSST (Gran Telescopio de Investigación sinóptica) “deberían llenar estos huecos de nuestro conocimiento en la próxima década”.
Existen teorías sobre que los planetas enanos del Sistema Solar exterior pudieron haber vivido en el Sistema Solar interior hace miles de millones de años, basándonos en las actuales trayectorias orbitales. Si es así, “¿por qué hay tanto hielo en sus superficies?”, pregunta Trujillo. Se espera que los cuerpos del Sistema Solar interior pierdan su hielo debido a la luz solar.
Trujillo y sus colegas sospechan que el hielo que vemos ahora en estos planetas enanos es relativamente nuevo, con dicho reemplazo de hielo procedente tal vez de dentro de estos mundos, en erupciones de “criovulcanismo”. Por supuesto, se necesita más investigación para ver si dicha renovación del hielo es suficiente para cubrir al planeta enano después de que viajase del Sistema Solar interior al exterior, añadió.
Cuando el viento supersónico de partículas cargadas que fluye desde nuestro Sol, colisiona con el fino gas que se encuentra entre las estrellas, el viento solar básicamente infla una burbuja en este medio interestelar, una bola conocida como heliosfera.
Los científicos han pensado que los inusualmente débiles rayos cósmicos, (partículas de energía que vuelan a toda velocidad del espacio a la Tierra), proceden de la heliosfera. Específicamente, estos rayos se cree que proceden del “choque de terminación”, una onda de choque de partículas calientes comprimidas que resulta del frenazo abrupto del viento solar contra el gas interestelar. (El choque de terminación parece estar a aproximadamente entre 75 y 85 UA del Sol).
Sin embargo, la Voyager 1 no vio ningún signo de que estos anómalos rayos cósmicos se produjesen en el choque de terminación. “Tal vez no cruzó el choque en el lugar o momento adecuado”, dijo el astrofísico del MIT John Richardson, o tal vez la visión estándar de cómo se generan estos rayos cósmicos anómalos es incorrecta. La Voyager 2 cruzó el choque de terminación en 2007 aproximadamente a 1 600 millones de kilómetros de distancia de donde lo hizo la Voyager 1 en 2004, y sus datos, que aún están siendo analizados, “pueden ayudarnos a comprender dónde se producen estas partículas”, explicó.
“Se ha informado que los rayos cósmicos afectan al clima de la Tierra por lo que comprender su origen es importante”, añadió Richardson. Además, las partículas de alta de energía de estas ondas de choque disparadas por las enormes erupciones solares conocidas como eyecciones de masa coronal (CME) pueden dañar a naves y astronautas, y comprender mejor el choque de terminación podría ayudar a comprender mejor estas otras partículas potencialmente peligrosas.

jueves

ECLIPSE DE LUNA

El próximo 21 de febrero tendremos la ocasión de poder observar un eclipe total de luna, el primer eclipse lunar del año.
Un eclipse es un fenómeno poco frecuente, pero tremendamente interesante. En un eclipse lunar, el Sol, la Tierra y la Luna se alinean durante la fase de luna llena. Al estar alineados, el cono de sombra proyectado por la Tierra incide directamente sobre el disco lunar, oscureciéndolo. En el caso de un eclipse lunar se puede observar un gradual oscurecimiento de la misma a lo largo de un período de varias horas, el cual puede llegar a afectar a una parte del disco lunar (eclipse parcial, L1, o eclipse penumbral, L3), o afectar a la totalidad del disco (eclipse total, L2).
El próximo 21 de febrero tendremos la ocasión de poder observar un eclipe total, será observable en casi todo el continente americano (salvo el oeste de Norteamérica), Africa Occidental y Europa Occidental. Se podrá observar un eclipse parcial en el resto de Norteamérica, África, Asia Occidental y parte de Asia Central. El eclipse comenzará a las 00:36 TU y habrá finalizado a las 6:15 TU, alcanzando el momento álgido a las 3:26 TU, en algún punto sobre el océano Atlántico, frente a las costas sudamericanas. El evento se verá magnificado por la cercanía de Saturno, el cual se encontrará a tan solo 3º de la Luna en el momento de mayor totalidad del eclipse.
(tiempo universal, TU) Hora (local en Madrid)
1 – Primer contacto con la penumbra 00:35 01:35
2 – Primer contacto con la umbra 01:43 02:43
3 – Comienza el eclipse total 03:01 04:01
4 – Máximo del Eclipse total 03:26 04:26
5– Finaliza el eclipse total 03:52 04:52
6 – Ultimo contacto con la umbra 05:09 06:09
7– Ultimo contacto con la penumbra 06:17 07:17

miércoles

ENANOS Y GIGANTES

En este vídeo se observa un peculiar viaje interestelar, desde el pequeño planeta Mercurio hasta una gigante roja. VV Cephei (HD 208816) es una estrella localizada en la constelación de Cepheus de magnitud aparente +4,91. Es una estrella binaria compuesta por una supergigante roja, VV Cephei A, y una estrella blanco-azulada de la secuencia principal, VV Cephei B. El sistema se encuentra a unos 3000 años luz de la Tierra.
VV Cephei A es una supergigante roja brillante de tipo espectral M2 Iaep, una de las estrellas más grandes conocidas, con un radio comprendido entre 1000 y 2200 veces el radio solar. Traducido a unidades astronómicas (UA), su radio estaría entre 4,7 y 10,4 UA, lo que implica que si se encontrase en el lugar del Sol, considerando el valor máximo, su superficie se extendería hasta más allá de la órbita de Saturno. Su temperatura superficial, no bien conocida, estaría en el rango de 3300-3650 ºK. Al estar muy alejada de la Tierra, su distancia es incierta, por lo que su luminosidad puede estar comprendida entre 163 000 y 535 000 veces la del Sol. Su masa se estima entre 25 y 40 masas solares.
Además, VV Cephei A no es esférica, sino que debido a la fuerza de marea producida por la atracción gravitatoria de su compañera, tiene forma de gota y cede materia a un disco que se forma en torno a VV Cephei B. Asimismo es una estrella pulsante variable semirregular con distintos períodos de oscilación. El final de una estrella de estas características no puede ser otro que en forma de supernova, cuya explosión puede expulsar a su compañera a gran velocidad convirtiéndola en una estrella fugitiva. W Cephei tiene un tamaño estimado de 288 194 veces el de la Tierra

viernes

EL LADO OSCURO DE MERCURIO


El 15 de enero, los investigadores obtuvieron su primera visión detallada de este lado de Mercurio (clic sobre la imagen para verla en alta resolución), después de que la sonda MESSENGER realizase el primer sobrevuelo al planeta en 33 años.
Siempre en penumbra durante las misiones pasadas, este hemisferio muestra una enorme cicatriz por impacto llamada cuenca Caloris (arriba a la derecha). El contraste entre el interior brillante de la marca - revelada por primera vez- y los alrededores más oscuros, sugieren que el impacto de asteroide o cometa que formó la cuenca, extrajo rocas desde las zonas profundas del planeta y las llevó a la superficie, allí donde el MESSENGER puede descifrar su composición.
La sonda tiene planeados dos sobrevuelos más a Mercurio antes de que entre en órbita alrededor del planeta en 2011. (Foto: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington

miércoles

QUASARES OCULTOS


Alimentados por el brillo del gas súper-caliente cuando cae en agujeros negros mil millones de veces más masivos que nuestro Sol, los quásares son los objetos luminosos más brillantes del universo. Pero un nuevo estudio del Estudio Digital del Cielo Sloan (SDSS-II) demuestra que muchos de los quásares más energéticos están ocultos a nuestra vista por nubes de gas y polvo que bloquean el agujero negro central.
Los quásares más brillantes son cientos de veces más luminosos que la galaxia completa de la Vía Láctea, por esto los telescopios que recopilan datos de los confines del universo observable pueden detectar su luz visible.
Las investigaciones sensibles a las emisiones infrarrojas y de rayos-X han demostrado que la luz visible de los quásares menos energéticos a menudo es oscurecida por el polvo, haciéndolos difícil de identificar con los telescopios astronómicos comunes. Sin embargo, dado su tamaño relativamente pequeño, estas investigaciones contenían sólo un puñado de los quásares más raros y más energéticos, alimentados por los mayores agujeros negros.
Usando una forma distintiva espectral que incluso en los quásares altamente oscurecidos se muestra como un marcador, el equipo de SDSS-II filtró más de un millón de espectros para descubrir 887 quásares ocultos, de lejos la mayor muestra de estos objetos jamás encontrada. “Una gran investigación como SDSS-II es importante dado que los quásares son aproximadamente 10 000 veces más raros que las galaxias normales”, explicó Reinabelle Reyes de la Universidad de Princeton. Reyes es la autora principal de un artículo que describe los resultados titulado “Space Density of Optically-Selected Type 2 Quasars” (Densidad espacial de los quásares de tipo 2 seleccionados ópticamente), presentado hoy en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Austin, Texas y enviado para su publicación a la revista Astronomical Journal.

SUPERTIERRA


Un nuevo trabajo realizado por astrónomos del Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica muestra que si la Tierra hubiera sido ligeramente más pequeña y menos masiva, podría haber carecido de tectónica de placas – las fuerzas que mueven los continentes y crean las montañas. Y sin tectónica de placas, la vida podría no habría sido capaz de afianzarse en nuestro mundo.
“Las placas tectónicas son esenciales para la vida, tal y como la conocemos”, comenta Diana Valencia de la Universidad de Harvard. “Nuestros cálculos muestran que en términos de habitabilidad para planetas rocosos, cuanto más grande mejor”.
La tectónica de placas implica el movimiento de pedazos enormes, o placas, de superfície planetaria. Las placas se alejan las unas de las otras, o se deslizan las unas bajo las otras, o incluso chocan entre si, dejando como resultado cordilleras montañosas como la del Himalaya. La tectónica de placas obtiene su energía del magma ardiente que yace bajo la superficie, y funciona de forma parecida a una cazuela con chocolate hirviendo. El chocolate de la parte de arriba se enfría y forma una especie de piel o corteza, al igual que el magma frío forma la corteza del planeta.
La tectónica de placas es crucial para la habitabilidad de un planeta, ya que permite una química compleja y recicla sustancias como el dióxido de carbono, que actúa como un termostato y permite el clima suave de la Tierra. El dióxido de carbono encerrado en las rocas se libera cuando esas mismas rocas se funden, y retorna entonces a la atmósfera desde los volcanes y las crestas oceánicas.
Valencia y sus colegas Richard O’Connel y Dimitar Sasselov (Universidad de Harvard) examinaron los extremos para determinar si la tectónica de placas habría sido más o menos similar, en varios mundos rocosos de tamaños diversos. En particular, estudiaron las así llamadas “Super Tierras”, planetas con un tamaño más de dos veces superior al de la Tierra y con una masa de hasta 10 veces la de nuestro planeta. (Si fueran más grandes que esto, el planeta podría recopilar gas durante su proceso de formación y terminar convertido en un mundo como Neptuno o incluso Júpiter).
El equipo descubrió que las Super Tierras serían geológicamente más activas que nuestro planeta, experimentando una tectónica de placas más vigorosa a causa del menor grosor de sus cortezas provocado por las presiones mayores. Descubrieron, que la propia Tierra era un caso de mundo “límite”, de hecho no sorprende que Venus, siendo ligeramente más pequeño que la Tierra, sea un mundo tectónicamente inactivo.
“Tal vez no sea una coincidencia que la Tierra sea el mayor planeta rocoso de nuestro sistema solar, y el único que cuenta con vida”, comentó Valencia.
Hasta la fecha, las búsquedas de exoplanetas han dado como resultado hasta 5 Super Tierras, aunque ninguno de ellos cuenta con temperaturas amigables para la vida. Si las Super Tierras son comunes, tal y como sugieren las obervaciones, entonces es inevitable que alguna de ellas vaya a disfrutar de órbitas similares a la de nuestro mundo, lo cual las convertiría en refugios excelentes para la vida.
“No solo es que haya más planetas potencialmente habitables, sino que habrá MUCHOS más”, enfatiza Sasselov, director de la Iniciativa Orígenes de la Vida de Harvard.
De hecho, una Super Tierra podría resultar ser un destino popular de vacaciones para nuestros futuros descendientes lejanos. El planeta podría mostrar “anillos de fuego” volcánicos diseminados por su superficie, mientras que el equivalente a nuestro Parque de Yellowstone bulliría de manantiales termales con cientos de geysers. Aún mejor, podría ser posible encontrar una atmósfera similar a la Tierra, a pesar de que la gravedad en superficie podría llegar a ser hasta tres veces la de la nuestro mundo en las Super Tierras más grandes.
“Si un humano fuera a visitar una Super Tierra, experimentaría un poco más de dolor de espalda, pero merecería la pena acudir a visitar un punto de gran interés turístico”, sugiere Sasselov entre risas.
Y añade que aunque una Super Tierra tuviera dos veces el tamaño de nuestro propio planeta, podría tener una geografía similar. La alta velocidad de su tectónica de placas haría que las montañas o las fosas oceánicas se formasen antes de que la superficie se reciclase, lo cual produciría montañas no más elevadas, y fosas no más profundas, que las que tenemos en la Tierra. Incluso el tiempo podría ser comparable al nuestro si la Super Tierra tuviese una órbita similar a la nuestra.
“El paisaje nos sería familiar. Una Super Tierra nos haría sentir en buena parte como en casa”, comenta Sasselov.

lunes

MESSENGER EN MERCURIO


El lunes 14 de enero, una nave pionera de la NASA será la primera en visitar Mercurio en casi 33 años, cuando sobrevuele el planeta para explorar y tomar imágenes cercanas de terreno nunca antes visto.
Estos descubrimientos podrían iniciar nuevas teorías y responder antiguas preguntas en el estudio del Sistema Solar.
La nave MESSENGER es la primera misión enviada a orbitar el planeta más cercano a nuestro sol. Antes de comenzar la órbita en 2011, la sonda hará tres vuelos cercanos al planeta, pasando a una distancia de sólo 124 millas por encima de la superficie rocosa y con cráteres de Mercurio. Las cámaras del MESSENGER y otros instrumentos sofisticados y de alta tecnología tomarán más de 1.200 imágenes y realizarán otras observaciones durante el acercamiento, la estancia y la partida. Serán las primeras medidas tomadas de cerca desde el tercer sobrevuelo y el sobrevuelo final de la nave Mariner 10, el 16 de marzo de 1975. Cuando la Mariner 10 voló por encima de Mercurio a mediados de los 70, inspeccionó sólo un hemisferio.
“Esta es una exploración científica sin terminar de pulir, y el suspense aumenta cada día”, dijo Alan Stern, administrador adjunto del Directorado de la Misión Científica de la NASA, en Washington. “¿Qué verá la MESSENGER? El lunes se contará la historia”.
Este encuentro proporcionará una ayuda de vital importancia para mantener la nave en su camino a la inserción en la órbita, en marzo de 2011, iniciando un estudio de un año sin precedentes en Mercurio. El vuelo también reunirá datos esenciales para planear la misión.
”Durante este sobrevuelo empezaremos a recrear la imagen del hemisferio que nunca ha sido visto por una nave, y de Mercurio, con una resolución mejor incluso que la que consiguió la Mariner 10” dijo Sean C. Solomon, el investigador jefe de la MESSENGER en la Institución Carnegie de Washington. “Las imágenes se tomarán con filtros de varios colores para que podamos empezar a tener una idea de la composición de la superficie”.
Un sitio de gran interés es la Cuenca Caloris, un cráter de impacto de unas 800 millas de diámetro, que es una de las cuencas de impacto más grandes de todo el Sistema Solar.
”Caloris es enorme, como un cuarto del diámetro de Mercurio, con anillos montañosos en su interior, que tienen hasta dos millas de altura”, dijo Louise Prockter, técnico de instrumentos del sistema dual de captura de imágenes de Mercurio (Mercury Dual Imaging System) en el laboratorio de física aplicada (Applied Physics Laboratory) de la universidad Johns Hopkins en Laurel. “La Mariner 10 vio algo menos de la mitad de la cuenca. Durante este primer vuelo, veremos la otra parte”.
Los instrumentos de la MESSENGER proporcionarán las primeras medidas de la composición mineral y química de la superficie de Mercurio. También estudiarán el campo magnético global, y aumentarán nuestro conocimiento del campo de gravedad desde el vuelo de la Mariner 10. Los componentes de gran longitud de onda del campo gravitatorio dan información clave acerca de la estructura interna del planeta, en especial del tamaño del núcleo de Mercurio.
El vuelo supondrá una oportunidad para examinar el entorno de Mercurio de manera única, lo que no será posible cuando la nave empiece a orbitar el planeta. El vuelo también permitirá dibujar el mapa de la tenue atmósfera de Mercurio, mediante observaciones en el ultravioleta, y documentará el plasma y partículas energéticas de la magnetosfera de Mercurio. Además, la trayectoria del vuelo permitirá realizar mediciones únicas de partículas y plasma de la cola magnética que arrastra Mercurio.
Lanzada el 3 de agosto de 2004, MESSENGER está a más de la mitad del camino en su viaje de 4.900 millones de millas. Ya ha pasado la Tierra una vez, y Venus dos veces. La nave usará el impulso de la gravedad de Mercurio durante la pasada de este mes y de otros, en octubre de 2008 y septiembre de 2009, para ser guiada progresivamente más cerca de la órbita del planeta. La inserción se completará con un cuarto encuentro con Mercurio en 2011.
El proyecto MESSENGER es el séptimo del programa Discovery de la NASA, de bajo coste, enfocado a misiones espaciales científicas. El laboratorio de física aplicada diseñó, construyó, y opera la nave, y se encarga de la misión para la NASA.

viernes

EL GRAN GIGANTE


El mayor agujero negro masivo del universo destroza las escalas cósmicas con 18 mil millones de veces la masa del Sol, sugirieron el 10 de Enero los astrónomos en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana.
Incluso aunque los investigadores sugirieron que podrían existir agujeros negros de esta masa en quásares, esta es la primera confirmación directa de tal gigante.
El descomunal pozo gravitatorio es seis veces más masivo que el récord anterior y está orbitado por un agujero negro más pequeño, el cual permitió la medida de la masa del gigante.
Los agujeros negros no pueden verse, pero los astrónomos pueden detectarlos al notar cómo otros objetos se ven afectados por la tremenda gravedad creada en una esfera de espacio tan pequeña.
El sistema binario de agujeros negros da energía a un quásar conocido como OJ287, el cual está situado a 3 500 millones de años luz de nosotros en la constelación de Cáncer. El quásar, un descomunal faro de luz asociado con una galaxia en desarrollo, ha sido estudiado en mayor detalle que la mayoría de los quásares.
Los quásares se cree que están alimentados por el gas que cae en gigantescos agujeros negros de millones o miles de millones de masas solares. Aunque menor que el Sistema Solar, un quásar puede eclipsar a toda una galaxia.
Este quásar en particular tiene un pulso regular de luz con dos pulsos principales cada 12 años. El primero de los dos pulsos se observó en el año 1994-1995, y el primero del siguiente ciclo en 2005. Las observaciones ayudaron a los astrónomos a refinar sus modelos de ordenador, prediciendo el siguiente pulso para el 13 de septiembre de 2007.
Mauri Valtonen del Observatorio Tuorla en Finlandia, que presentó el estudio, dice que existe una simple explicación física para el pulso de 12 años. “Además del agujero negro primario en el disco de acreción, tenemos un agujero negro secundario que cruza el disco dos veces durante el periodo orbital”, dijo Valtonen. “Y esto es lo que nos da los dos pulsos”.
Un grupo internacional de astrónomos manejando telescopios por todo el mundo tomaron parte en la monitorización del quásar en septiembre y octubre. Los mayores telescopios implicados fueron el telescopio alemán de Calar Alto en España y el Telescopio Óptico Nórdico.
Efectivamente, tal como estaba previsto OJ287 envió un pulso de luz en tal fecha. Ningún otro pulso de tal tipo se vio durante septiembre u octubre, indicando, según los astrónomos, que el modelo de agujero negro binario era correcto.
El siguiente pulso está previsto para enero de 2016.

martes

UNIVERSOS PROPIOS

Lo que hay dentro de un agujero negro es uno de los mayores misterios de la física. La teoría que predijo que los agujeros negros por primera vez – la relatividad general – dice que toda la materia dentro de ellos queda aplastada en un punto central de densidad infinita conocido como singularidad. Pero entonces, “las cosas se vienen abajo matemáticamente”, dice Christian Böhmer del University College de Londres, en el Reino unido. “Nos gustaría ver eliminada la singularidad”.
Muchos investigadores creen que algún nuevo tipo de teoría dominante que unifique la gravedad y los efectos cuánticos resolverá el problema. La Teoría de Cuerdas es una de las alternativas más populares. MWC 147 tiene menos de medio millón de años de antigüedad. Si se asocia la edad media de 4600 millones de años de nuestro Sol con una persona de unos cuarenta años, MWC 147 será un bebé de un día.
Los agujeros negros podrían contener universos completos dentro de ellos, de acuerdo con una teoría conocida como Gravedad Cuántica de Bucles. Pero Böhmer y su colega Kevin Vandersloot de la Universidad de Portsmouth en el Reino Unido usaron una aproximación rival conocida como Gravedad Cuántica de Bucles, la cual define el espacio-tiempo como una red de vínculos abstractos que conectan diminutos trozos de espacio.
La Gravedad Cuántica de Bucles se ha usado anteriormente para abordar la singularidad que parece haber ocurrido en el origen de nuestro universo. Esto sugiere que en lugar de un Big Bang, un universo anterior podría haber colapsado y explotado de nuevo en un “Gran Rebote” (Big Bounce).
Una repulsión similar apareció cuando la aproximación cuántica de bucles se aplicó previamente al interior de una agujero negro con propiedades particulares. Esos estudios sugieren que existe un límite de repulsión que evita que la materia se agrupe en la singularidad.
Pero Böhmer y Vandersloot querían ver qué sucedía si aplicaban Gravedad Cuántica de Bucles a los agujeros negros en general. Debido a que las ecuaciones de la Gravedad Cuántica de Bucles no puede resolverse con exactitud para el interior de cada agujero negro, los investigadores usaron ordenadores para aproximar lo que sucedería a la materia que cae.
“Quedamos sorprendidos por lo resultados”, dice Böhmer. En lugar de un límite alrededor de la singularidad, obtuvimos otros dos tipos de soluciones – ambas extrañas – que reemplazaban a la singularidad.
Böhmer se dio cuenta que un conjunto de respuestas se parecían al conocido como “universo Nariai” – un modelo matemático de un universo permitido por la relatividad general en el cual el universo se expande sólo en una dirección espacial. (Nuestro universo observado parece ser un “espacio de Sitter” dado que se expande en las tres dimensiones, por lo que las galaxias distantes se mueven alejándose de nosotros no importa hacia dónde se mire en el cielo).
“El interior se convierte en un propio universo”, dice Böhmer. En lugar de materia cayendo en el interior de una singularidad, viajaría para siempre en este universo Nariai, el cual experimentaría como infinito en tamaño – incluso aunque encaja dentro del tamaño finito del agujero negro.
El otro conjunto de soluciones parecen ser una conexión similar a un túnel entre dos bocas de agujeros negros. El túnel es una reminiscencia de un agujero de gusano, una característica hipotética del espacio-tiempo que conecta dos puntos lejanos a través de un atajo. En este caso no está claro aún qué sucedería con la materia del interior, pero podría oscilar adelante y atrás de las dos bocas de los agujeros negros.
“La idea de aplicar Gravedad Cuántica de Bucles para resolver la singularidad de un agujero negro comenzó hace tiempo”, dijo a New Scientist. “Pero ahora está alcanzando su grado de madurez, donde se puede calcular de forma concreta cuánto espacio-tiempo cuántico podríamos ver en el centro de un agujero negro”.
Pero un científico con el que contactó New Scientist y que no quiso que se le citara por su nombre dice que el nuevo trabajo en realidad no puede eliminar el problema de las singularidades en los agujeros negros. Dice que un universo Nariai es inherentemente inestable, por lo que finalmente colapsaría o se convertiría en un universo de Sitter – el cual podría albergar agujeros negros.
Si esto es así, entonces los agujeros negros podrían contener sus propios universos, pero esos universos podrían contener sus propios agujeros negros, los cuales a su vez contener sus universos…en un bucle infinito.